Mejoramiento escolar en acción
22 tura desagenciada (Haberman y Post, 1992; Marx, 2000). Es importante el trabajo de campo guiado para acabar con los estereotipos. Por ejemplo, Lazar (1998) hizo que sus aspirantes a profesor entrevistaran a alumnos de aulas urbanas sobre las actividades de lectura en casa. La mayoría de los candidatos descubrió que había mucha más actividad de lectura y que se le daba más valor en los hogares urbanos de lo que habían pensado, lo que hizo que muchos reconsideraran las pobres suposiciones que tenían sobre el ambiente del hogar de los estudiantes urbanos. El trabajo de campo que se extendió a las aulas en las que se enseña a estudiantes diversos, realizado en colaboración con universidades que pueden realizar sus ramos teóricos en las escuelas y en el que profesores ejemplares sean mentores activos de los estudiantes de pedagogía, también tiene una importancia crucial (Dun- can-Andrade, 2011; Rubenstein, 2007). Aprender a enseñar es un proceso de desarrollo en el que normalmente un novato progresa de tener preocu- paciones por sí mismo a tener preocupaciones sobre los estudiantes y su aprendizaje. Aprender a enseñar en un contexto culturalmente diferente puede ser complicado por el shock cultural. El proceso de desarrollo de lidiar con el shock cultural y pasar de preocuparse por la propia sobrevivencia a preocuparse por el aprendizaje de los alumnos supone consecuencias para la duración de la docencia y la naturaleza del apoyo que puede ser necesa- rio. Si la experiencia de enseñanza no es suficiente, y a los pasantes les falta apoyo, hubiese terminado mientras los pasantes todavía se encontraban en medio del shock cultural (Rushton, 2001). Las comunidades en que las escuelas se encuentran tienen potencial para trascender los conceptos universalizados y estandarizados de los estu- diantes, la enseñanza y el aprendizaje. Aunque el contexto de la comunidad tiende a estar ausente en la mayoría de las discusiones sobre la formación docente, lo considero fundamental para las pedagogías de la inclusión. Hace cuatro décadas en Estados Unidos, la Study Commission on Undergraduate Education and the Education of Teachers (1976) vio a la comunidad como un aspecto central para la formación de profesores por al menos tres razones. En primer lugar, los profesores “tendrán que saber el idioma y la cultura de los niños y jóvenes a quienes les enseñan” (p. 24). En segundo lugar, las comunidades son una unidad fundamental de organización social que las Pedagogías de la equidad en la formación de profesores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=