Mejoramiento escolar en acción

21 Mejoramiento Escolar en Acción La construcción de pedagogías de la equidad en la formación docente Las carreras de pedagogía en general le prestan atención al vínculo teoría-práctica mediante los ramos teóricos de la universidad y, quizás en menor grado, mediante los trabajos de campo de la escuela. Además de estos dos amplios lugares para el aprendizaje –la universidad y la sala de clases escolar– las experiencias basadas en la comunidad son de gran ayuda para desarrollar pedagogías de la equidad y la solidaridad. Estos tres sitios diferentes ofrecen distintos tipos de conocimiento y de recursos experienciales que, si se conectan intencionalmente, tienen el potencial de detener las actitudes y concepciones que los profesores comúnmente sostienen respecto a los niños de comunidades vulnerables y los ayudan a adoptar una postura de equidad. La universidad engloba los conocimientos profesionales y las bases teóricas para llevar a cabo un currículo y una práctica inclusivos. Por ejemplo, Darling-Hammond y Bransford (2005) conceptualizaron el conocimiento profesional en tres dominios que se solapan. El conocimiento de los aprendi- ces abarca el proceso de aprendizaje y cómo se produce, orienta y transfiere; el proceso de desarrollo infantil y del lenguaje, el que comprende el desarro- llo de las habilidades lingüísticas en más de un idioma. El diseño y la planifi- cación del currículo son parte del conocimiento del mismo, como también lo es el visualizarlo en relación con las metas sociales más amplias de la escuela. El conocimiento de la enseñanza comprende una gama de conocimientos y habilidades para organizar el aprendizaje, impartir la asignatura, construir procesos de enseñanza sobre repertorios culturales, habilidades lingüísticas y habilidades variables de los estudiantes, evaluación del aprendizaje para orientar la enseñanza, manejo de la sala de clases y colaboración con otros profesionales y con los padres. La sala de clases implica la práctica guiada en la que se trabaja con las realidades cotidianas y las complejidades de la diversidad y la inequi- dad en el contexto de la enseñanza. Por sí misma, simplemente el tener experiencia en el aula en la que se imparten clases a estudiantes de comu- nidades vulnerables puede reforzar los estereotipos que sustentan una pos-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=