Mejoramiento escolar en acción

204 Respecto del tema de la atención a la diversidad, en las discusiones grupales algunos apoderados y estudiantes señalan su preocupación por las metodologías que utilizan los docentes; un estudiante señala: porque a veces como que se avanza mucho tratando que el curso tenga mejor rendimiento y como que se deja de lado a personas que están un poquito más atrás (A16:53; Metodologías para Enseñar). Al respecto, un docente plantea que lo que dificulta su tarea de enseñanza en el aula es que los alumnos no están evaluados según sus niveles de desarrollo psicológico, madurez, etc. (Docentes de Aula; Metodologías para Enseñar). Esto sugiere que los docentes no cuentan con la información para hacer ajustes a su enseñanza. Lo anterior se vuelve más complejo si consideramos que en las discusio- nes grupales algunos docentes se refirieron a la presión que les plantea un currícu- lo exigente. Estos docentes consideran que existe mucho control y poco espacio para la adaptación de lo que se tiene que enseñar. En palabras de un docente: Pero yo lo veo por el lado, que a nosotros nos controlan, que te van a ver, la planificación, el libro de clases y los cuadernos de los niños, y resulta que tú no te puedes salir de lo que tienes planificado, y los aprendizajes esperados son muchos, entonces no tenemos flexibilidad en el currículo (P23:28; Metodologías para Enseñar). Discusión y conclusiones Los resultados de las mesas de discusión muestran las demandas y los puntos mejorables que identificaron los participantes en sus comunidades educativas. En general, los temas emergen desde sus facetas más problemáticas y, por lo mismo, más sentidas. Representan el fundamento de la urgencia al trabajo en conjunto para poner en acción la mejora. Varios de los temas que emergen desde las mesas están abordados en los distintos capítulos que com- pila este libro. Los planteamientos de estos actores validan la necesidad de ir construyendo con ellos respuestas sustentadas en una investigación que siste- matiza el conocimiento que se genera en el proceso de mejoramiento escolar. En las conversaciones entre estos participantes es evidente el deterioro del capital social de las escuelas. Como lo ha planteado Hargreaves (2001), el mejoramiento de una escuela se sustenta en su capital intelectual y su capital La asociatividad entre la universidad y los centros escolares para la investigación educacional

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=