Mejoramiento escolar en acción
195 Mejoramiento Escolar en Acción Los tres autores de este artículo revisamos de manera independiente cada unidad de análisis y asignamos códigos. Luego, socializamos y agrupamos estos códigos en familias (Glaser, 1978), de acuerdo con la relación que algunos códigos guardan entre sí. Una vez que estas familias de códigos se operacionalizaron, volvimos a leer y a codificar 356 unidades de análisis que resultaron del proceso de sistematización de la información. Esta codificación fue nuevamente revisada en equipo e hicimos ajustes cuando había disenso entre los tres codificadores respecto de las familias y los códigos específicos. Las seis familias de códigos que emergen de los registros de tarjetas y papelógrafos se indican en la Tabla 3. Hay temas que muestran un porcentaje de referencias similar entre las tres mesas, como “Procesos de Aula” que representa sobre el 25% de las ideas expresadas en los tres grupos. Por otra parte, existen otros temas con mayor variabilidad, como es el caso de la familia “Convivencia” que satura en mayor medida en Apoderados y Estudiantes (20%); o “Capacitación” que satura en mayor medida en Directivos y Sostenedores (31%), y en Docentes de Aula (26%). Tabla 3. Número y Porcentaje de Tarjetas por Familias de Códigos, Según Mesas de Discusión Familias de Códigos Mesas Directivos/ Sostenedor Docentes de Aula Apoderados/ Estudiantes Nº % Nº % Nº % 1. Capacitación 35 31 20 26 18 11 2. Comunicación 2 2 2 3 27 16 3. Convivencia 14 12 6 8 33 20 4. Gestión 18 16 13 17 2 1 5. Participación 16 14 12 16 39 24 6. Procesos de Aula 29 25 23 30 47 28 Total 114 100 76 100 166 100
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=