Mejoramiento escolar en acción
194 Análisis de los datos Un primer análisis, in-situ e inductivo, fue la categorización del contenido de las tarjetas producidas por los participantes en los ejes temáticos que se presentan en la Tabla 2. Como mencionamos anteriormente, los ejes fueron definidos por el equipo organizador con apoyo de los investigadores CIAE-PUCV de acuerdo con la coherencia que tenían los contenidos de las tarjetas. Los ejes tomaron nombres que permitían orientar la discusión grupal que los participantes tuvieron en la segunda parte de las mesas de discusión. De este modo, surgieron ejes directamente relacionados con los temas de las presentaciones (“Liderazgo”, “Violencia y Convivencia”, “Ciencias y Matemáticas”), como también otros que representaban temas integradores (“Redes y Perfeccionamiento”, “Trabajo en Equipo” y “Cambio de Actitudes”). Tabla 2. Síntesis de los ejes temáticos generados in-situ para organizar las conversaciones en cada rincón Mesas Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 Directivos / Sostenedor Diversidad Redes y Perfeccio- namiento Ciencias y Matemáticas Metodologías Liderazgo Docentes de Aula Gestión y Recursos Formación Trabajo en Equipo Metodologías para Enseñar Apoderados / Estudiantes Violencia y Convivencia Informa- ción Cambio de Actitudes Metodologías para Enseñar Infraes- tructura y Materiales Posterior a la implementación de las tres mesas de discusión, los registros de las tarjetas y papelógrafos fueron sistematizados, transcritos y ordenados en una planilla Excel. A partir de estos datos desarrollamos un segundo proceso de análisis, codificando inductivamente el contenido de las tarjetas y papelógrafos. La unidad de análisis fueron las ideas distintivas expresadas en cada tarjeta o papelógrafo; así, si una tarjeta contenía dos ideas distintivas, se separaban en dos unidades a codificar. La asociatividad entre la universidad y los centros escolares para la investigación educacional
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=