Mejoramiento escolar en acción

190 Creemos que una investigación asociativa requiere que los profesio- nales de la educación, los investigadores externos, los apoderados y estudian- tes sean capaces de imaginar otras estructuras de gobierno u organización para redistribuir la participación y agencia de cada uno en el proceso de me- joramiento escolar. La experiencia internacional muestra que esta tarea abre muchas posibilidades, así como desafíos asociados a las diferencias entre la cultura organizacional de las universidades y de los centros escolares. Metodología Se utilizó la metodología de “Espacio Abierto” (Owen, 2008) con el propósito de promover el diálogo y la emergencia de temas importantes para los participantes. SegúnOwen (2008), esta estrategia motiva a la participación, el compromiso con los temas emergentes y la responsabilización de los participantes por sus propuestas y opiniones sobre la base de los siguientes principios: 1. La agenda de trabajo es creada por todos los participantes. 2 . Los mismos participantes convocan a conformar grupos de trabajo (rincones temáticos) sobre diferentes aspectos del tema en discusión. 3. Las personas se reúnen y autorregulan para conversar y generar propuestas. Se diseñaron e implementaron mesas de discusión, convocando a actores de las comunidades escolares a discutir sobre cuatro tópicos abordados en proyectos de investigación y asistencia técnica de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CIAE-PUCV): (a) Liderazgo Educativo, (b) Enseñanza de las Ciencias, (c) Enseñanza de las Matemáticas y (d) Convivencia Escolar. Participantes Para las mesas de discusión convocamos, en primer lugar, a las escuelas y liceos municipales que han participado en proyectos de investigación y asistencia técnica con los investigadores CIAE-PUCV. Paralelamente, La asociatividad entre la universidad y los centros escolares para la investigación educacional

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=