Mejoramiento escolar en acción

19 Mejoramiento Escolar en Acción cometido. Basándose en un estudio de tres escuelas KIPP, Macey, Decker y Eckes (2009) descubrieron que ofrecen un currículo riguroso de preparación para la universidad que es impartido por profesores que fueron contratados por su dedicación, muchos titulados de instituciones de prestigio. Las es- cuelas aumentan el tiempo de enseñanza al ofrecer una jornada escolar más larga, clases sábado por medio y escuela de verano. Sus relativamente jóvenes y entusiastas profesores y directores están dispuestos a hacer lo que sea nece- sario para asegurar que los estudiantes tengan buenos resultados académicos (muchos de ellos mismos provienen de comunidades vulnerables). Las pedagogías de la equidad basadas en la solidaridad con la familia y la comunidad asumen que los profesores pueden aprender a identificarse con las metas políticas de las comunidades urbanas pobres, y que se pueden comprometer en una lucha en común a la par con las comunidades por vir- tud del profundo compromiso compartido con los niños de la comunidad. Por ejemplo, Katsarou, Picower y Stovall (2010) describen cómo los pro- gramas de formación docente urbanos en Chicago y Nueva York buscaban desarrollar una orientación de los profesores hacia la equidad y la relación de solidaridad con las comunidades de sus estudiantes. Los autores conceptuali- zan la solidaridad como la empatía y profunda preocupación que sienten los profesores por sus estudiantes y que, por ello, trabajan con las comunidades de los estudiantes dentro del “proyecto político más amplio de identificar y eliminar la opresión” (p. 3). Ese compromiso comprende enseñar pensando en la preparación para la universidad de modo que los estudiantes tengan al- guna opción para sus vidas, y los profesores deben hacerlo involucrándose en la vida y preocupaciones de las comunidades de los estudiantes. Para promover las pedagogías de la equidad, la formación docente debe ser lo suficientemente poderosa como para hacerle frente a al menos tres formas de socialización que los profesores atraviesan actualmente. En primer lugar, se encuentran las experiencias actuales de las personas que se asocian mayormente con personas de un origen similar. Para los profesores que provienen de la clase media o alta la comprensión de las vidas y los pun- tos de vista de la gente de comunidades vulnerables no se da naturalmente y los estereotipos normalmente se ven reforzados en sus vidas cotidianas. En segundo lugar, se encuentra la experiencia actual de la vida en la escuela y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=