Mejoramiento escolar en acción
189 Mejoramiento Escolar en Acción La participación necesita considerar contenidos y oportunidades que el estudiante considere significativas, desafiantes y demandantes de sus mejores esfuerzos y aptitudes. Esto sugiere que los estudiantes no solo pueden co- operar como informantes para el diseño de actividades efectivas para propiciar su participación, sino también pueden colaborar como investigadores de las iniciativas que se diseñan e implementan en el centro escolar para estos efectos. Si no escuchamos las voces de los estudiantes ¿cómo sabremos en qué necesitan mayor o menor apoyo? Hacia una agenda de asociatividad entre Universidad y Centros Escolares Esta revisión somera de la racionalidad para incorporar a todos los actores del sistema escolar en la investigación educacional sugiere que, más allá de las actuales políticas educacionales que promueven la partici- pación de los padres como consumidores de un servicio educativo, y de los estudiantes como beneficiarios de este servicio, su participación también puede tener un impacto en el desarrollo de los centros escolares. En Chile existen algunas investigaciones sobre los efectos que tie- ne la participación de estos actores en el mejoramiento escolar y en su identificación con los centros escolares. Por ejemplo, un estudio realizado en diez escuelas municipales implementando el Sistema de Aseguramien- to de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE) encontró que en los centros escolares orientados a la mejora los apoderados eran entendidos e incorporados como agentes de estas mejoras (Montecinos, Sisto y Ahu- mada, 2010). Tanto los docentes, directivos y apoderados entrevistados se sentían parte de una comunidad comprometida con mejorar las opor- tunidades de vida para los estudiantes, sus apoderados y la comunidad. En los centros escolares que carecía de está orientación a la mejora, los apoderados se percibían como excluidos de los procesos de mejora. Des- de los docentes, los apoderados eran más bien parte del problema que de la solución. Ambos tipos de centros escolares servían a comunidades con altos índices de pobreza y los profesionales de la educación mantenían el poder para definir los problemas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=