Mejoramiento escolar en acción

18 y enseñanza que aquellos que vienen de comunidades con mayor poder adquisitivo. En Estados Unidos esta postura ha sido institucionalizada mediante la estandarización del currículo a un grado tal que en muchas escuelas de comunidades muy pobres se espera que los profesores sigan un currículo pauteado y se les monitorea para asegurarse de que lo siguen. Sin embargo, ofrecerles a los estudiantes el mismo currículo y enseñanza no hace el aprendizaje más igualitario necesariamente, porque no todos los estudiantes responden de la misma forma. En consecuencia, una postura en la que ser igualitario signifique que todo sea lo mismo termina reforzando una postura desagenciada respecto a los estudiantes de comunidades vulnerables. Espinoza (2007) explica que “mientras ‘igualdad’ usualmente connota que tiene que haber un mismo trato al asumir la igualdad fundamental o natural de toda la gente”, la equidad “está asociada a la imparcialidad o justicia al dar educación u otros beneficios tomando la situación de cada persona en cuenta” (p. 345). Las pedagogías de la equidad no se concentran tanto en equiparar el acceso al mismo currículo, sino más bien en trabajar por los mismos resultados para los estudiantes, tomando en cuenta su punto de inicio. Para los profesores de estudiantes de comunidades vulnerables, esto significa ofrecerles un currículo y una pedagogía más potentes que los que normalmente reciben los estudiantes de comunidades más solventes. Las pedagogías de la equidad pueden adoptar dos formas. Independientemente de la familia y comunidad de los estudiantes, las pedagogías de la equidad asumen que los estudiantes de comunidades vulnerables no van a la escuela con recursos de aprendizaje o un apoyo de la comunidad que valga la pena apalancar. Más bien, la escolaridad debería compensar las carencias de los estudiantes. En Estados Unidos un modelo que asume esta postura es el sistema de colegios charter 3 , conocido como el Programa Conocimiento es Poder (KIPP, por sus siglas en inglés). La misión del KIPP es preparar a los estudiantes de comunidades vulnerables para en- trar a la universidad, y este tipo de colegio está siendo bastante exitoso en su 3 N de la T. En Estados Unidos los colegios charter son instituciones públicas de educación básica o secundaria, que no se encuentran sujetos a algunas de las reglas, normas y estatutos que se aplican a otros colegios públicos, a cambio de lograr ciertas metas y obtener ciertos resultados establecidos en el “charter” del mismo colegio. Pedagogías de la equidad en la formación de profesores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=