Mejoramiento escolar en acción

153 Mejoramiento Escolar en Acción de Rendición de cuentas de Texas (Anderson, 2001) y la ley NCLB, María es una líder heroica, que no tolera excusas frente a cualquier cosa que distraiga de la enseñanza que tiene como objetivo subir las notas de las pruebas. Ella considera que está dando a sus estudiantes las herramientas para ser exitosos. No se duda mucho de que ella se preocupa por sus estudiantes y que se ve a sí misma como su defensora; sin embargo, voy a discutir que María, con el debido respeto, está siendo parte de una forma de defender a sus estudian- tes inauténtica. Con su enfoque de cero tolerancia, de “amor duro”, y una enseñanza y currículo orientados a las pruebas, la NCLB está vaciando de las escuelas el tipo de relaciones auténticas, ricas, pertinentes y de enseñanza rigurosa que los niños de bajos recursos necesitan y merecen. Conclusión Desafortunadamente hay pocas investigaciones académicas respecto al liderazgo educacional que están asumiendo estos importantes problemas. La mayoría de los estudios son todavía los remanentes del funcionalismo so- ciológico, buscando las cinco, siete o nueve llaves de las “escuelas efectivas” o las “mejores prácticas” o “lo que funciona”. Pero estos estudios no formulan la pregunta ¿ para quién funciona? Los funcionalistas radicales van a sostener que en la medida que los padres de clase alta y media usen su capital económi- co, cultural, social y simbólico para pasar sus privilegios a sus hijos, el sistema está “funcionando” bien. Hay muchas pruebas empíricas que cuando se realizan los cambios fundamentales que favorecen a los desamparados es solamente mediante la organización política y los movimientos sociales amplios, como en el contex- to de Estados Unidos, el movimiento del Sufragio, el del Sindicalismo o el de los Derechos Civiles (Anyon, 2005; Weiner, 2008) o en el contexto de Brasil, el movimiento de las Escuelas Ciudadanas (Gandin, 2007). Las investigaciones tradicionales sobre las escuelas efectivas respecto de la “mejora de las escuelas” han ayudado a comprender las áreas clave del liderazgo que se deben abordar, pero estas son casi todas preguntas de “me- dios” que ignoran los “fines” o metas para las escuelas en la sociedad. Mien- tras la meta de la movilidad social individual y la teoría del capital humano

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=