Mejoramiento escolar en acción

150 Families, CIF, por sus siglas en inglés) desafió el sistema de school tracking 10 en el rápidamente aburguesado barrio Upper West Sidede Manhattan 11 . En medio de una crisis económica, aquellos que no pueden pagar USD $400.000 por hijo para una educación privada, buscan tener una educación privilegiada para sus hijos en las escuelas públicas locales. El CIF describió las formas su- tiles y no tan sutiles en que los directores daban preferencia de admisión en sus escuelas a hijos de padres de clase media por sobre los hijos de familias de inmigrantes que vivían en el vecindario. La investigación-acción participativa del CIF con las familias de inmigrantes de la localidad dejó al descubierto los peores excesos de estas escuelas, como por ejemplo, la petición de “contribu- ciones” informales –o donaciones– a la escuela que hacían algunos Directores a las familias para asegurar el ingreso de sus hijos; esto excluía a las familias de inmigrantes que no podían pagar o no sabían que tenían que hacerlo. Con esta información protestaron ante el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York. Con su defensa, pudieron obtener que las escuelas tuvieran que usar un sistema de selección al azar, utilizando una lotería. Este es un ejemplo de liderazgo de defensa de derechos ejercido por una organización comunitaria. Los padres de clase media obviamente aboga- rán por sus propios hijos y generalmente van a ser más efectivos imponiendo sus demandas. Sin embargo, esto traerá consigo como resultado un sistema escolar más estratificado por clase y raza en nuestra cultura individualista y en un ambiente donde se tiene la política de elección de escuela. En este caso, los Directores vieron su prestigio profesional ligado a los padres de clase media con mayor poder económico y con hijos que obtie- nen puntajes más altos en las pruebas estandarizadas. Pero si no son los direc- tores, entonces ¿quién aboga por los niños de bajos recursos que terminan en las escuelas que no seleccionan? A menos que los profesionales de la educación se vean a sí mismos defendiendo una distribución más igualitaria de los niños en las escuelas (y en cursos de nivel avanzado, cursos de colocación anticipada y educación 10 N de la T. Tipo de sistema escolar en el que los alumnos son separados según su nivel académico y de desempeño. 11 N. de la T. Barrio eminentemente residencial en la ciudad de Nueva York caracterizado porque la mayoría de sus moradores realizan actividades comerciales en el centro financiero de la ciudad y porque la renta familiar supera la media de Manhattan. Hacia una agenda posreforma: un nuevo marco para el liderazgo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=