Mejoramiento escolar en acción
144 Nuevos marcos y lenguaje para un nuevo paradigma Con el fin de adecuar las políticas y prácticas actuales a una agenda posreforma, necesitamos entender mejor el poder del lenguaje. Según Luke (2003), Las políticas educativas son intentos de regular y gobernar centraliza- damente los flujos de discurso, capital fiscal, recursos físicos y humanos a través del tiempo y los límites espaciales de los sistemas educativos (p. 132). Mientras la importancia de los recursos fiscales, físicos y humanos era la base del aná- lisis político, se le prestaba menos atención al papel del discurso. Aunque el control del discurso no determina directamente los eventos cotidianos, los discursos proveen los límites sobre lo que es pensable y realizable en un momento histórico en particular. Quienes controlan los discursos ejercen un importante grado de influencia en las políticas sociales y las prácticas educa- cionales (Anderson y Grinberg, 1998). La investigación sobre el montaje político ha permitido ver la impor- tancia de generar marcos de análisis sobre la estructura lingüística, así como de sus textos, cualesquiera que ellos sean: políticos, populares o de los medios de comunicación (Berliner y Biddle, 1995; Edelman, 1978). Muchos académicos progresistas han trabajado para deconstruir los discursos neoliberales (Fairclo- ugh, 2003; Gee, Hull y Lankshear, 1996), particularmente en su transferencia desde los textos políticos a las prácticas educacionales. Sin embargo, los neoli- berales están un paso adelante, porque son más efectivos para producir y legiti- mar discursos que avalen sus iniciativas políticas (Lakoff, 2004). Una agenda posreforma va a demandar no solo desafiar empírica- mente y de manera continua a las actuales políticas y prácticas de la refor- ma, sino también un lenguaje nuevo que refleje un cambio de paradigma en nuestra forma de pensar. Lakoff (2004) y otros le llaman a este proceso “re-encuadre”. En mi libro “Liderazgo para Defender los Derechos de los Es- tudiantes” ( Advocacy Leadership, 2009), he propuesto formas de replantear varias prácticas educacionales claves, entre las que se cuentan: el liderazgo, la responsabilización, la rendición de cuentas, la política educativa y la pe- dagogía, entre otras (véase Figura 1). En lo que sigue de este artículo, voy a tomar en cuenta sólo una de ellas, el liderazgo, intentando re-encuadrarlo alejándome de los enfoques influenciados por los negocios y acercándome a Hacia una agenda posreforma: un nuevo marco para el liderazgo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=