Mejoramiento escolar en acción
142 Los investigadores han hallado poca evidencia –si es que han hallado alguna– del éxito de las pruebas estandarizadas, de las políticas de libre elección de escuela, o de la privatización de las organizaciones educativas. Es posible señalar que el actual engranaje de la reforma educacional está casi totalmente sustentado en esta ideología (CREDO, 2009; Malen, Croninger, Muncey y Redmond-Jones, 2002; Nichols y Berliner, 2007; Rowan, 2006). Es más, en las únicas áreas en que se puede demostrar que han tenido éxito es en la mercantilización, corporativización y privatización del sector público (incluida la educación pública), y en la transferencia exitosa de un lenguaje desde el ámbito de una ideología extremista al del sentido común. Una vez que desmitifiquemos la “reforma educacional” como un intento ideológico por mercantilizar, corporativizar y privatizar las escuelas públicas, estaremos en la mitad del camino para construir una alternativa real. Desafortunadamente, como lo indica Brooks, los “reformistas” no comprenden sólo a los Republicanos sino también a los Demócratas “neoliberales”. Para ellos, las reformas orientadas a la evaluación y basadas en el mercado se sitúan cómodamente al lado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) y de la “reforma” al sistema de bienestar social. Por otro lado, demasiados educadores que critican la actual reforma no tienen ninguna alternativa que ofrecer, excepto volver al pasado. Sin una propuesta de alternativa coherente los defensores de la educación pública quedan como defensores de un sistema que solo resultó para aquellos que podían comprar casas en áreas con una fuerte base tributaria 6 o podían encontrar las pocas escuelas en las que había niños pobres y de color que eran exitosas. QuizásDavidBrooks está en lo cierto después de todo, quienes deseen preservar nuestro sistema de educación pública van a tener que proponer algo más que reformas superficiales, y defender más que implícitamente el sistema escolar público que no es capaz de instruir bien a todos los estudiantes. Pero si no es una reforma basada en el mercado y las evaluaciones estandarizadas, entonces ¿Qué? 6 N. de la T. En Estados Unidos parte del sistema de financiamiento de las escuelas públicas proviene de las contribuciones a la propiedad. Hacia una agenda posreforma: un nuevo marco para el liderazgo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=