Mejoramiento escolar en acción

141 Mejoramiento Escolar en Acción mercantilización del sistema educacional. A través de la evaluación masiva los estudiantes, profesores, escuelas y distritos, se han vuelto totalmente compa- rables y sus estudiantes bienes de consumo, pasando de ser niños de carne y hueso a puntajes de pruebas. La información que se entrega en el perfil de los estudiantes, o sobre las aulas y las escuelas, cada vez se parece más a las esta- dísticas en las tarjetas de deportes. Los equipos directivos y de gestión pasan horas llenando planillas con datos de evaluación, calculando a qué niños vale la pena estimular para que suban en el gráfico del índice de progreso anual. Muchos educadores, cuya intuición profesional les dijo que esta no era la forma de proceder, protestaron. Sin embargo, esta reforma también tenía una estrategia discursiva cerrada. Quien quiera que levantara críticas sobre la reforma era acusado de estar excusándose para no trabajar, o de no creer que los niños pobres podían aprender. Nos decían que la pobreza no parecía ser el problema, el problema eran los profesores y los administradores. Subyacente a toda la retórica de la calidad docente, también existió un ataque a los sindicatos de profesores y al sector público en general. El mercado educativo fue promovido como el distribuidor perfecto de las capacidades, una forma de limpiar la democracia (en el sentido de evitar conflictos políticos), un sistema de rendición de cuentas basado en la supervivencia del más preparado y una justificación en sí-mismo, para aceptar que el lugar de los hijos de los más privilegiados esté en las mejores escuelas (Chubb y Moe, 1990). Como todos sabemos, los puntajes de las pruebas son un marcador de la clase social, por eso las corredoras de propiedades los han estado usando por años para vender casas 5 . Es la transferencia del modelo de negocios y principios de mercado sin regulación, del sector privado al público propuesta por Milton Freidman (1962) cinco décadas atrás, la que hoy representa el centro de la “reforma educacional” (Cuban, 2004). Sin embargo, los mercados no regulados han dado paso a la corrupción y a grandes inequidades dentro de nuestra sociedad, y no hay razón para creer que transferir ese modelo a la educación va a ser en absoluto diferente. 5 N. de la T. En muchos estados de Estados Unidos los estudiantes acuden a escuelas públicas desig- nadas de acuerdo a su lugar de residencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=