Mejoramiento escolar en acción

121 Mejoramiento Escolar en Acción cia física del Director junto a otros profesores. Nos sorprendió que con esto los estudiantes comenzaran a percibirnos más cercanos y asequibles. Juntos fuimos construyendo una visión de la convivencia no tan restringida al con- trol de la conducta, sino como un proceso social más horizontal donde sí se puede compartir un lugar común. Entender que los espacios también pueden ser desarrollados de otra forma, por ejemplo el mismo tema del patio, comprender que el pa- tio es un espacio para entenderse con el otro, compartir y salir un poco de la idea de la clase (Subdirectora). Seguimos profundizando en la lógica de una convivencia más horizontal entre estudiantes, fusionando los recreos de los diferentes ciclos, compartiendo todos en un mismo lugar, el patio. Así, emerge una apuesta del Liceo por dialogar con una lógica de ciudadanía democrática más cercana a la realidad, aprendiendo a convivir juntos sin demarcar tantas divisiones. El convivir es más que desarrollar para la vida, es un apren- dizaje para la vida de formación ciudadana, a eso apuntamos con convivencia digamos, y en la cual depende de los actores (Director). Estas medidas nos ayudaron a comprender que para mejorar la convivencia en el Liceo era necesario ir descentrando el foco de la inter- vención en los estudiantes y más aún, rescatar una mirada de comunidad más amplia que la vista hasta entonces. De este modo, comenzamos a proponernos una nueva actitud frente al cambio para la convivencia, in- cluyéndonos todos. Fuimos abriendo los espacios, eso es todo el secreto, abrir los espa- cios para que los chiquillos se apropien de sus espacios para convivir (Director). La convivencia también tiene que ver con todos los actores educa- tivos, que son los profesores, o sea los docentes, los paradocentes, los auxiliares, los apoderados, por supuesto los alumnos, toda la co- munidad, miramos esto como una comunidad educativa, a un nivel sistémico (Psicólogo).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=