Mejoramiento escolar en acción

101 Mejoramiento Escolar en Acción Referencias Aylwin M, Muñoz AL, Flanagan A, Ermter K. (2005). Buenas prácticas para una pedagogía efectiva. Guía de apoyo para profesoras y profesores . UNICEF: Santiago, Chile. Bravo D, Falck D, González R, Manzi J, Peirano C. (2008). La Relación entre la Evaluación Docente y el Rendimiento de los Alumnos: Evidencia Para el Caso de Chile . Universidad de Chile. Escudero JM. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Revista de Currículo y Formación de Profesorado, vol. 13 . Recuperado en mayo 2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=56712871005. ISSN 1138-414X. Friel S, Curcio F, Bright G. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journa l for Research in Mathematics Education , 32 (2), 124-158. Goldrine T, Estrella S, Olfos R. (2011). POCE: Pauta de Observación de la Capacidad de Enseñanza . Presentación CIAEM, Comité Interamericano de Educación Matemática, Recife, Brasil. Hill H, Loewenberg Ball D, Shilling S. (2008). Unpacking Pedagogical Content Knowledge, Conceptualizing and Measuring Teachers´ Topic Specific Knowledge of Students. Journal for Research in Mathematic Education , 39(4), 327-400. Lara B, Mizala A, Repetto A. (2010). Una Mirada a la Efectividad de los Profesores en Chile . Centro de Estudios Públicos , 147-182. León,MG,Manzi J, ParedesR. (2009). CalidadDocente yRendimientoEscolar en Chile: Evaluando la Evaluación . Universidad Católica de Chile. Recuperado en abril de 2011 desde https://editorialexpress.com / cgi-bin/conference/download.cgi?db_name=SECHI2008ypaper_ id=114. Luzón A, Porto M, Torres M, Ritacco M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia. Revista del currículo y formación del profesorado , 13(3), 216- 238.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=