Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J UAN C ASASSUS 96 Las RBE no son políticas de educación, son políticas acerca de la educación Como fue sugerido previamente, las RBE representan un enfoque en la concepción de las políticas públicas en educación que podemos caracterizar como una política acerca de la educación, diferenciándola de una política de educación. No hay una connotación negativa en esta distinción. Sólo implica que una política acerca de la educación trata los elementos externos al proceso educativo. Se refiere a elementos contextuales, a diferencia de una política de educación que se refiere a los procesos de interacción donde ocurre el hecho educativo (Casassus y Mella, 2006). Esta es una distinción que amerita una mayor elaboración. Si nos preguntáramos ¿dónde ocurren los procesos de enseñanza y apren- dizaje? La respuesta de las investigaciones de carácter tanto cuantitativo como cualitativo y microsociológicas no es muy novedosa: la educación y los apren- dizajes son fundamentalmente el resultado de la interacción entre profesores y alumnos. Es decir, la educación ocurre donde sucede la acción: en el aula. Un aula es un sistema de interacciones entre profesores y alumnos organizadas en torno al aprendizaje de los alumnos (Casassus, 2009). Los aprendizajes ocu- rren en la interacción y en las condiciones cognitivas y emocionales que afec- tan esa interacción (Casassus, 2003). Si se quiere mejorar los aprendizajes, hay que basarse en los conocimientos y los compromisos, motivaciones e intereses de los profesores y de los alumnos en interacción. En la literatura del clima de aula, podemos distinguir el “aula” y el “salón o sala de clases.” La sala de clases es de carácter físico, y es contextual, y el aula se centra en la interacción. El foco en los aspectos estructurales retira la atención de los aspectos referidos a la interacción que no sólo son los cruciales, sino que son los que están teniendo la mayores modificaciones por el efecto del cambio social y el desarrollo de las tecnologías, en particular, las de la información. El aprendizaje ocurre en los individuos en interacción. Las políticas que son de educación, son las que potencian la interacción entre los suje- tos. Ejemplos de éstas son la formación de los docentes, el desarrollo de sus competencias emocionales, las metodologías y la pedagogía. Las políticas que se centran en los aspectos de la sala de clase, fuera de la sala clase, fuera de la escuela, son de carácter contextual: gestión, normas administrativas, evaluaciones externas, mediciones, sistemas de salarios. Éstas son acerca de la educación. Su intención es impactar desde afuera, el proceso de interac- ciones que ocurre en el aula. Como señalamos más arriba, el tipo de impacto de las RBE se basa en la teoría conductista de la modificación de la acción humana mediante los estímulos externos, lo cual conlleva una perspectiva manipuladora.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=