Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

L AS R EFORMAS B ASADAS EN E STÁNDARES : UN C AMINO E QUIVOCADO 93 de esto fueron la Escuela Nueva en Colombia, o las Escuelas Aceleradas en Estados Unidos o Summerhill en el Reino Unido. Pero estas innovaciones se encontraron con la dificultad administrativa al querer ser llevadas a escala. En una segunda etapa, desde los inicios de los 80 –cuando ocurre el gran giro de la educación hacia la economía– el sentido de las políticas se modifica con la fijación de metas, procesos, mediciones, rendiciones de cuenta y estándares. En este período, el sentido de abajo hacia arriba se invierte, transformándose en un proceso que viene de arriba hacia abajo. Este el caso del Chile de hoy, con ciertas particularidades. El diseño de las políticas educativas en Chile son una atribución del Ministerio de Educación, pero se trata de un organismo con poco poder, pues no posee escuelas 5 . Por ello, el Ministerio se encuentra “afuera” y alrededor de donde ocurre la acción educacional. Para superar esta deficiencia e intentar influenciar lo que ocurre en las escuelas y liceos con su política desde “afuera”, el Ministerio de Educa- ción ha exacerbado la orientación de “arriba hacia abajo”. Esto lo ha hecho, en particular, entregándole un lugar central al SIMCE en la gestión del sistema. Pero esta orientación de “arriba hacia abajo”, se ve mediatizada por la presencia de un cuasi mercado descentralizado. El peso de este cuasi mercado es tal que ha modificado el sentido “técnico” del SIMCE, que debiese estar enfocado en los aprendizajes, pero ha sido transformado en un instrumento que estimula y asegura el funcionamiento del cuasi mercado. De esta manera, el funcionamiento del sistema educativo chileno se en- cuentra inscrito en una dinámica compleja, de fuerzas centrípetas de centra- lización en las políticas y fuerzas centrífugas de fragmentación en el mercado. En Chile coexisten la centralidad del proceso evaluativo (verticalidad de la política acerca de la educación) con una situación de cuasi mercado (hori- zontalidad de la política acerca de la educación). En esta dinámica, externa al proceso educativo en sí, se complementan las fuerzas horizontales del mercado con las fuerzas verticales de la centralidad, generando entropía y confusión en las aulas, que es donde ocurre la educación. Los dos pilares de políticas educativas más importantes –funcionamiento de un cuasi mercado cuasi desregulado y el sistema de regulación SIMCE– caracterizan la política como un intento de imponer desde afuera lo que acon- tece en el aula. En esto, la política educativa en Chile es fundamentalmente acerca de la educación y no de educación. Esto no es algo menor, pues al ser políticas acerca de la educación, en la práctica se pierde de vista que el foco de 5 Salvo los contados casos de escuelas en centros especiales, como son las escuelas en las cárceles, o algunas escuelas de educación técnica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=