Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

J UAN C ASASSUS 92 El modelo es que una vez que se han establecido los estándares, el próxi- mo paso de la gestión será mejorar la calidad de la educación subiendo los estándares. Esto ya ha sido declarado por los decisores: mejorar la calidad equivale a elevar los estándares. La meta de la educación chilena es tener altos estándares. Si hay escuelas que no los logren, como también hemos leído en la ley en trámite, éstas serán catalogadas de bajo desempeño, y si persisten, se cerrarán. Esta es parte de la teoría de la acción humana en vigor: las personas cambian si se las amenaza. Es un error asimilar las escuelas al funcionamiento de las fábricas La lógica de este enfoque es atractiva para muchas personas que justifi- can su entusiasmo basándose en algo que ya ha sido efectivo en el ámbito de las fábricas y las empresas. De hecho, el Gobierno de Estados Unidos, en el instructivo en esta materia, reconoce oficialmente que esta lógica de las em- presas es la que inspira este modelo de gestión, y que es precisamente en ello que radica su ventaja 4 . El modelo de la empresa aplicado a la escuela consiste en altos estándares, mediciones de los estándares, incentivos positivos o ne- gativos y rendición de cuentas. Esta dinámica es la que conduce al logro de buenos resultados. Esto significa que estas personas piensan que la escuela es una fábrica. Pero es un error pensar que la materia prima inerte de una fábrica es equivalente a la no trivialidad de los seres humanos. La conducta humana es distinta al comportamiento de los materiales físicos. A pesar de tener la misma biología, no somos todos tributarios de la misma norma: no todos aprendemos al mismo ritmo, no todos tenemos los mismos talentos, no todos reaccionamos de la misma manera. En tanto que seres humanos, no somos productos estan- darizados. Esto lo sabemos todos, pero al parecer, las consecuencias de ello no siempre son tomadas en cuenta al momento del diseño de políticas. ¿Es la política de “arriba hacia abajo” lo mejor para Chile? Desde la perspectiva del sistema, podemos preguntarnos si la política edu- cativa debe ser de arriba hacia abajo, o de abajo hacia arriba. Hay una historia acumulada en esta materia y mucho se ha avanzado en política educativa. Har- greaves y Dennis (2009) destacan una primera etapa desarrollada a nivel global en la década de los 60s y los 70s, en la que se dio una política de abajo hacia arriba. Hubo mucha flexibilidad y gran apertura a la innovación. Ejemplos 4 “Testing, Teaching and Learning. A Guide for States and School Districts”. Committee on Title I Testing and Assess- ment. Richard Elmore and Robert Rothman, Editors. Board on Testing and Assessment, Commission on Behavioral Sciences and Social Sciences and Education National Research Council NATIONAL ACADEMY PRESS. Washing- ton DC.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=