Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J UAN C ASASSUS 90 enseñanza y de aprendizaje, en desmedro de los estándares de contenido (los estándares de referencia) que pierden valor. Por ello, podemos afirmar que la opción particular del uso de estándares en Chile es instalar estándares de des- empeño y estandarizar. Es decir, hacer un intento de fortalecer el peso de la tecno/burocracia en el desarrollo de la educación, mediante la vinculación de los estándares con la medición. Pero como lo hemos desarrollado y fundamentado en otro texto (Casas- sus, 2007), esta situación ha tenido efectos negativos en la calidad de la educa- ción. Para enunciar algunas de estas razones podemos decir que: • Reduce los contenidos de aprendizaje, pues los procesos de aula se cen- tran en el “enseñar para la prueba” y lo que no entra en la prueba no interesa, ni al alumno, ni al evaluador. • Torna superficial la educación, pues las pruebas no son de razonamien- to lógico, sino preguntas ligadas a bits independientes de información. El entrenamiento para la prueba fragmenta el conocimiento y evita la profundización de los temas. • Se dejan de lado las finalidades de la educación, los que son reempla- zados por bits de información disciplinarios, y no formativos, que es lo importante de la educación. • Se orienta el gasto de la educación hacia el sistema de medición, en vez de orientarlo hacia la enseñanza. • Mina la motivación intrínseca de los docentes y alumnos, puesto que la teoría de motivación es fundamentalmente de motivación extrínseca. Una política sistemática desde el Estado orientado a generar motivacio- nes extrínsecas, sugiere –desde el Estado– que los profesores y alumnos no tienen motivación intrínseca, y sabemos que lo que hace la diferen- cia entre un buen profesor y un mal profesor, y entre un buen alumno y un mal alumno, es precisamente la motivación intrínseca. • Rigidiza los procedimientos, pues el entrenamiento es programado. In- hibe a los profesores que buscan alternativas metodológicas para alum- nos que son diversos. • Destruye el clima del aula, que es el factor que más contribuye a una educación de calidad, puesto que los alumnos “malos” son una amena- za para los docentes, pues les bajan los promedios de los puntajes. Un alumno “malo” en vez de ser un desafío, se transforma en un problema que ojalá no existiese.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=