Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

E L S ISTEMA N ACIONAL DE A SEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD 77 política para una regulación más efectiva desde el centro y a la vez, introduce mecanismos y recursos para los sostenedores y para las escuelas que podrían derivar en una mayor autonomía de los actores acompañada de responsabili- zación por los resultados. La reforma propuesta a través del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad entrega elementos que, de ser utilizados en todas sus posibilidades, podrían conducir a cambios en las prácticas y a mejo- res resultados educativos. No obstante la integralidad del sistema propuesto, desde la perspectiva del mejoramiento de la calidad basado en estándares, el modelo resultante presenta algunos riesgos que mitigar y vacíos que abordar. En este artículo se han analizado antecedentes que permiten identificar algunas de las prio- ridades entre los ajustes requeridos, particularmente los relacionados con los componentes nuevos, para los cuales no hay antecedentes ni prácticas estable- cidas en el país. Los riesgos y algunas alternativas para su mitigación fueron analizados en la última sección del artículo. Se discutieron elementos para asegurar la validez técnica y social de los estándares, los factores a considerar para impedir que la clasificación de escuelas se transforme en un mecanis- mo meramente estigmatizador, la transformación de la evaluación externa en un circuito de mejora continua y la necesidad de fortalecer las estrategias de apoyo para contrarrestar los crecientes niveles de tensión que introduce la legislación, entre otros. En cuanto a los vacíos, éstos se generan principalmente a nivel de la nue- va institucionalidad, sus atribuciones y los mecanismos para que las mismas agencias reguladoras rindan cuentas a la ciudadanía. A la luz de las modifi- caciones introducidas, surge la pregunta por una posible difusión del lide- razgo y la conducción debido a la existencia de tres agencias de regulación y control adicionales al MINEDUC. El proyecto de ley SNAC contempla la reglamentación de los órganos que componen el sistema, de la Agencia, de la Superintendencia y del Consejo Nacional de Educación, la cual deberá ser suficientemente explícita respecto a la coordinación entre agencias y agentes, puesto que el nuevo marco regulatorio requerirá de un liderazgo altamente sofisticado no sólo de parte de los docentes, los directivos y los sostenedores que asumen nuevas responsabilidades, sino también de las agencias regula- doras, lo que habrá que tomar en cuenta desde los primeros momentos de su implementación. Por otra parte, la regulación debería ser tomada como una oportunidad para establecer mecanismos de rendición de cuentas para las propias agencias reguladoras, cada una en sus ámbitos de acción, a fin de evitar que factores humanos y/o políticos interfieran con la agenda de la política de mejora- miento de la calidad. Al mismo tiempo, podría contemplarse la posibilidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=