Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

V IOLA E SPÍNOLA • J UAN P ABLO C LARO 76 Los supervisores han tenido un papel importante prestando apoyo fo- calizado a escuelas para la implementación de programas como el P-900, el MECE Básica Rural y otros (García-Huidobro y Sotomayor, 2003). Sin em- bargo, las evidencias apuntan a limitaciones importantes del impacto de estos apoyos técnicos. Aun cuando muchas de las causas de las limitaciones están fuera del ámbito de acción de los supervisores, como la rotación de profeso- res, su falta de tiempo y desmotivación para implementar cambios y falta de reconocimiento de parte de los sostenedores (Navarro et al., 2002), la ausencia de herramientas para sobrepasar estas dificultades denota fallas estructurales en la concepción del sistema de supervisión que será necesario revisar, dada su importancia para asegurar la efectividad del nuevo marco regulatorio. Por su parte, la Asistencia Técnica Educativa (ATE), que ha funcionado en paralelo con el sistema de supervisión, actuaría como intermediaria entre el MINEDUC y las escuelas para lograr que los actores escolares se apropien o legitimen las demandas que el MINEDUC plantea a las escuelas a través de las metas que éstas deben cumplir (Sotomayor y Dupriez, 2007). Aun cuando se han recogido evidencias que muestran que los cambios introducidos por las agencias externas no perduran más allá de la permanencia de las agencias, tanto la ley SEP como la ley SNAC contemplan la ATE independiente como un pilar fundamental del marco regulatorio (González et al., 2009) 10 . Esto in- dica que se trata de una apuesta que habrá que monitorear y ajustar a lo largo de su implementación a fin de contrarrestar de manera efectiva la tensión que introduce el marco regulatorio y asegurar el apoyo para la adquisición de com- petencias que mejoren la calidad del sistema escolar como un todo. Conclusiones La legislación aquí analizada viene a ordenar y a complementar instru- mentos y prácticas para regular la calidad que ya estaban instalados en el sis- tema educativo, a las que se les agrega la institucionalidad y nuevos mecanis- mos necesarios para articular las prácticas en función del mejoramiento de los resultados de la educación. El marco regulatorio que configura la legislación comprende avances sustantivos en el ámbito de la institucionalidad y sus atri- buciones para regular la calidad, en tanto introduce nuevos instrumentos de 10 La ATE como estrategia de apoyo a las escuelas se implementó en los liceos prioritarios y más recientemente para apoyar la SEP, desconociendo evidencias que han demostrado que los cambios inducidos por estas agencias externas no son sostenibles en el tiempo una vez que termina la asesoría (Espínola et al ., 2008; Muñoz y Vanni, 2008). La información aportada por las evaluaciones posteriores permitió realizar ajustes a esta modalidad de apoyo técnico en las futuras aplicaciones contempladas en la ley SNAC (Abufhele y Valenzuela, 2009, p. 44).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=