Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
V IOLA E SPÍNOLA • J UAN P ABLO C LARO 74 Evaluación externa Otra de las novedades introducidas por la legislación es la evaluación externa de los establecimientos que resulten clasificados como de desempe- ño regular o malo, la que deberá utilizar los informes de autoevaluación que tiene lugar en los colegios. Ambos componentes, la evaluación externa y la autoevaluación, van de la mano en el sistema de regulación de la calidad y el resguardo del equilibrio entre ambos y la transparencia de la información a través de informes públicos, son elementos claves para asegurar la efectividad de la evaluación externa. La experiencia internacional confirma que la evaluación externa debiera basarse en los informes de autoevaluación de las escuelas y que la retroalimen- tación que proporcionan los evaluadores esté orientada a mejorar los procesos de autoevaluación y a la planificación anual, completando así un circuito de mejoramiento continuo en las escuelas (Barber, 2004). Además, la investiga- ción muestra que la evaluación externa debe cumplir con ciertas condiciones para que resulte efectiva. Entre éstas, los factores más relevantes son: (i) la expe- riencia profesional del inspector; (ii) la independencia de las visitas evaluativas de la entidad de gobierno que formula las políticas (el MINEDUC en el caso de Chile); (iii) la frecuencia de las visitas evaluativas; (iv) se oriente no sólo a recoger datos sobre la escuela, sino que les proporcione apoyo para que éstas realicen su autoevaluación y asistencia técnica para el análisis de los resultados de las evaluaciones y (v) se realice un monitoreo sistemático de la calidad de la evaluación. En cuanto al auto diagnóstico, éste le permitiría a las escuelas dimensio- nar sus reales necesidades de apoyo y tener una participación más activa en los procesos de mejora. Es la base para hacer a las escuelas responsables del progreso de los alumnos y del mejoramiento de los diversos ámbitos de la gestión educativa. Se sabe que la autoevaluación basada en un marco de refe- rencia resulta más efectiva (Barber, 2004) y en Chile se cuenta con el SACGE, el marco para la Buena Enseñanza y con el Marco para la Buena Dirección, todos instrumentos que proporcionan un referente técnico para la autoevalua- ción. Es el proceso que permite a las escuelas apropiarse de los resultados de sus evaluaciones y asumir un rol activo en la identificación de sus fortalezas y debilidades. La autoevaluación también contribuye a la sostenibilidad de los cambios introducidos por la asistencia técnica, en conjunto con la participa- ción de las agencias externas en la elaboración de los Planes de Mejora 9 . 9 Una evaluación del programa MECE-Media concluyó que un elemento clave para el éxito de la asistencia técnica es que los liceos tengan previamente un buen diagnóstico de su realidad, el cual debe haber sido elaborado en conjunto entre la agencia proveedora de asistencia técnica y la escuela (Mena y Cereceda, 1999, citado en Abufhele y Valenzuela, 2009, p. 56).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=