Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
E L S ISTEMA N ACIONAL DE A SEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD 71 En síntesis, sobre la base de avances que anticipaban elementos de una política de regulación de la calidad basada en estándares, la legislación que busca explícitamente regular la institucionalidad y las prácticas conducentes a mejorar la calidad de la educación logra construir un modelo de rendición de cuentas integral y coherente que, de ser bien implementado, tiene grandes potencialidades. No obstante, quedan algunos vacíos que será necesario abor- dar y riesgos que cautelar. La reforma del marco regulatorio introduce nuevos niveles de tensión y de presión en el sistema educativo al mismo tiempo que da más autonomía y delega en las escuelas y en los sostenedores la responsabi- lidad por responder a las exigencias. Sin embargo, no resuelve completamente la forma de asegurar que el apoyo técnico necesario para compensar la presión por alcanzar los estándares llegue en forma suficiente y oportuna a las escuelas, particularmente a las más vulnerables y con menor capacidad técnica, entre otros aspectos de riesgo que serán analizados más adelante. Oportunidades y riesgos de los nuevos mecanismos regulatorios Los mecanismos que introduce la legislación, y que resultan más nove- dosos para el sistema escolar chileno, son a la vez los que cuentan con mayo- res riesgos asociados a su implementación. Así, estándares mal construidos, clasificación de escuelas que no refleje rigurosamente su nivel de desempeño, asistencia técnica de baja efectividad e impacto y evaluación externa que no contribuya al fortalecimiento de las competencias en los colegios, podría con- ducir a la RBE por un camino diferente de aquel para el cual fue diseñada, a un mal uso de recursos, a un cuestionamiento de su legitimidad y a tener efectos insignificantes o nulos en la calidad de la educación. A fin de asegurar el logro de los resultados deseados habrá que mitigar riesgos y tomar precau- ciones, algunas de las cuales serán discutidas en esta sección. Validez técnica y social de los estándares Si bien los estándares previstos en la ley SNAC ya tenían vigencia, y la mayor parte están en uso en el sistema escolar, la novedad que introduce el paquete legislativo bajo análisis es la centralidad que éstos adquieren, parti- cularmente los de aprendizaje, entre los mecanismos de regulación de la cali- dad educativa. Dada esta centralidad, el cómo se construyen y se validan los estándares adquiere una gran importancia. En la medida que el incumplimien- to de los estándares da lugar a consecuencias que pueden ser de alto impacto para los actores y para las instituciones, la calidad técnica del estándar debe ser indiscutible y su validez social irrefutable.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=