Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
E L S ISTEMA N ACIONAL DE A SEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD 69 metas y compromisos de resultados educativos, acciones de mejoramiento en las áreas de gestión escolar, gestión curricular, liderazgo, convivencia y recursos y acciones específicas para los alumnos prioritarios. Aun cuando los PM deben ser elaborados en conjunto con la comunidad educativa, particularmente con los directivos y docentes de los establecimientos, la responsabilidad última por la adecuada implementación de los PM y por el cumplimiento de los compromisos adquiridos radica en el sostenedor. Entendiendo que las escuelas con más alumnos vulnerables son a la vez las que tienen menos competencias técnicas, los recursos pueden ser invertidos en la contratación de Asistencia Técnica Educativa (ATE), proporcionada por personas o agencias externas independientes del sistema educativo, para prestar apoyo al diseño y a la im- plementación de los PM en las escuelas. La contratación de ATE también es responsabilidad del sostenedor. Al introducir estos mecanismos, la SEP anticipa lo que será la RBE que posteriormente confirman y complementan la LGE y el proyecto de ley SNAC. Introduce mecanismos de rendición de cuentas al establecer metas a lograr y lo que es más importante por su novedad en el sistema educativo chileno, establece consecuencias por el incumplimiento de los compromisos. Al mismo tiempo, descentraliza las decisiones más críticas respecto de las ac- ciones para mejorar los procesos y resultados a las escuelas y a los sostenedores e institucionaliza la asistencia técnica proporcionada por personas o agencias externas al sistema educativo como política de gobierno para el mejoramiento educativo en las escuelas. Evaluación de impacto de las políticas y programas educativos Según el proyecto de ley SNAC (artículo 2º f ), esta función le corres- ponde a la Agencia y tiene por objetivo informar las decisiones de política y orientar los ajustes a las políticas y programas durante su ejecución. Este com- ponente resulta clave para el curso de las políticas del sector, puesto que se ha visto que la falta de información oportuna y confiable sobre los resultados de las políticas y programas conlleva el riesgo de tomar decisiones en función del ensayo y el error. Lo más grave de no contar con información es permitir que políticas que no están resultando efectivas sigan su curso sin ajustes por carecer de información sobre cómo van evolucionando. Barber llama a esta forma de hacer política “prescripción desinformada” (Barber, 2004). En la actualidad, el MINEDUC realiza un cierto esfuerzo de estudio y seguimiento de sus políticas y programas, algunos realizados por los técnicos del Ministerio y otros han sido encargados a instituciones académicas exter- nas. Por otra parte, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda ha tenido algún rol en la evaluación de los programas de educación. Sin embargo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=