Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

V IOLA E SPÍNOLA • J UAN P ABLO C LARO 68 Información La difusión pública de información referida al resultado de las evaluacio- nes de logro de los estándares, a la clasificación de los establecimientos y sus consecuencias, a los resultados de la fiscalización y a las evaluaciones de las po- líticas y mecanismos de apoyo implementados es un componente fundamental de la rendición de cuentas contemplado en el proyecto de ley SNAC (artículo 2º g). Al ponerse la información a disposición de la comunidad educativa y de la opinión pública, que es responsabilidad de la Agencia, los actores se respon- sabilizan públicamente por el cumplimiento o no, de los estándares acordados (artículo 6º d). Según el nuevo marco regulatorio, no se trata solamente de la publicación de los resultados del SIMCE, sino que el proyecto establece la obligatoriedad de publicar también los Planes de Mejora, la clasificación de las escuelas, los informes de las visitas evaluativas, las Fichas Escolares, entre otros registros de información útiles para los interesados. La única limitación explícita que impone el proyecto de ley SNAC es que “en caso alguno la publi- cación (de información) incluirá la individualización de los alumnos” (artículo 7º h), con el propósito de evitar que esta información pueda ser usada para seleccionar alumnos, cobrar matrícula o tomar decisiones de impacto pedagó- gico como hacer repetir a un alumno de bajo rendimiento. Financiamiento Uno de los componentes claves para la regulación de la calidad educati- va es el financiamiento adicional a la subvención para la implementación de Planes de Mejora en escuelas que atienden a estudiantes vulnerables. La ley SEP es la que contiene disposiciones sobre el financiamiento compensatorio en función de la clasificación de escuelas. Al asignar recursos compensatorios para estudiantes de nivel socioeconómico bajo, la SEP introduce en el sistema educativo chileno un factor de corrección del financiamiento largamente espe- rado, sin el cual la subvención igual para todos los estudiantes es un mecanis- mo de financiamiento regresivo, que favorece la desigualdad en los resultados. El financiamiento SEP puede llegar a incrementar en un 50% o un 60% el valor de la subvención por alumno vulnerable, los cuales deben ser destinados al mejoramiento de los procesos y de los resultados de aprendizaje. El valor adicional por alumno vulnerable tiene como propósito cubrir el mayor costo de educar a los alumnos de menor capital cultural. La postulación a los recur- sos SEP es voluntaria y se espera que actúe como un incentivo para captar y retener a los alumnos más vulnerables en las escuelas. Los recursos de la SEP son administrados por los sostenedores, quienes en virtud de un convenio se comprometen a implementar un Plan de Mejo- ramiento (PM) y a mejorar sus resultados. Los convenios deben contemplar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=