Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
E L S ISTEMA N ACIONAL DE A SEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD 65 de las normas aplicables a los establecimientos y sostenedores” (artículo 2º). Se trata de un concepto más amplio según el cual las consecuencias de la ren- dición de cuentas no son exclusivamente sanciones, sino que resulta central al modelo el reconocimiento y premio del logro de las metas y compromisos. Con esta disposición se regula la posibilidad de asociar tanto incentivos por cumplimiento como sanciones por incumplimiento de estándares acordados, con lo cual se marca una diferencia significativa respecto de la regulación an- terior, según la cual sólo para algunas funciones se establecían consecuencias, lo que limitaba las facultades del MINEDUC para exigir resultados. Lo más novedoso que introduce la ley es la posibilidad de sancionar el incumplimien- to de estándares y el bajo desempeño, algo completamente impensable entre las prácticas conocidas del sistema escolar. Componentes de base educativa Evaluación de aprendizajes Chile cuenta con una larga tradición de evaluación de los aprendizajes a nivel nacional, y con una experiencia más incipiente en cuanto a evaluación de docentes y directivos de escuela. Sobre esta base, las leyes que establecen el marco regulatorio agregan elementos que permiten articular mejor estos mecanismos con los de rendición de cuentas y las consecuencias y, sobre todo, establecen la institucionalidad que evaluará y monitoreará el cumplimiento de los estándares acordados. La evaluación del logro de aprendizajes de los alumnos se realizará de acuer- do al grado de cumplimiento de los estándares referidos a las bases curriculares (proyecto de ley SNAC, artículo 6º), lo que tradicionalmente se ha llevado a cabo a través del Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educa- ción, SIMCE, el cual continuará operando bajo la jurisdicción de la Agencia de la Calidad. La importancia de que la evaluación externa de los aprendizajes esté alineada con los estándares curriculares radica en que, según lo ha demostrado la investigación, el contenido de las evaluaciones está más estrechamente relacio- nado con lo que los profesores enseñan que los estándares curriculares mismos (Sacristán, 1995; Stenhouse, 2003; Hamilton et al., 2008). Es lo que los pro- fesores llaman “enseñar para las pruebas”, lo cual, cuando se trata de profesores insuficientemente preparados, puede empobrecer la enseñanza en las escuelas con alumnos más aventajados, pero asegura que las escuelas con alumnos más vulnerables enseñen al menos aquello que miden la pruebas. Los resultados de las mediciones de aprendizaje son el indicador de mayor peso en la clasificación de escuelas que las hace acreedoras de un tratamiento diferenciado según la cate- goría, el cual da autonomía a las escuelas de buen desempeño y establece grados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=