Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
E L S ISTEMA N ACIONAL DE A SEGURAMIENTO DE LA C ALIDAD 61 Otro antecedente a tomar en cuenta es la necesidad de establecer me- canismos que impidan un eventual empobrecimiento del currículum o de la experiencia educativa de los alumnos como resultado de la presión por responder a las evaluaciones estandarizadas. En Chile se cuenta con una lar- ga experiencia en evaluación externa a través del SIMCE, que está basado en los estándares curriculares oficiales. Más adelante se revisarán evidencias que muestran que el complementar la evaluación con apoyo técnico podría significar que las escuelas de más bajo rendimiento enseñen al menos los con- tenidos mínimos evaluados por el SIMCE. Por otra parte, para un sistema educativo segmentado en el que se observa una brecha significativa entre los rendimientos altos y bajos, la evaluación en función de los estándares curricu- lares asegura un piso mínimo que para muchas escuelas vulnerables significa enseñar más de lo que regularmente enseñarían de no contar con evaluaciones externas. Las evidencias muestran que la RBE resulta particularmente apro- piada en países con alta desigualdad entre escuelas, ya que la combinación de estándares, evaluación y consecuencias lleva a prestar especial atención a los estudiantes más vulnerables y a la reasignación de los mejores profesores hacia las escuelas de más bajo rendimiento, apuntando a reducir las brechas entre escuelas (Darling-Hammond, 2007). Finalmente, en un sistema descentralizado como el chileno, los estándares permiten asegurar condiciones de calidad del servicio que el Estado delega en terceros, como las corporaciones y los sostenedores tanto públicos como privados (Carnoy y Rhoten, 2002, p. 5). En este ámbito, la investigación in- ternacional muestra la importancia de instalar mecanismos de rendición de cuentas y de responsabilización de los administradores locales y autoridades descentralizadas (Noguera, 2007). La ley de educación pública debería atender a esta necesidad. En síntesis, la literatura muestra tanto desaciertos como aciertos en la im- plementación de RBE. Los desaciertos apuntan a la necesidad de complemen- tar los estándares con apoyo, recursos y otros componentes que serán analiza- dos en detalle más adelante. Los aciertos indican que, dado que los estándares establecen el piso mínimo acordado en cada ámbito de utilización, las RBE contribuyen a mejorar los resultados educativos de “abajo hacia arriba”. Mejo- ran las escuelas (y los estados) que atienden alumnos más vulnerables sociocul- turalmente y orientan a los profesores con preparación insuficiente. En estas circunstancias, los estándares aseguran al menos el piso mínimo en cuanto a aprendizajes y desempeño profesional. Sobre este piso mínimo, las escuelas y sectores educativos con mayores capacidades podrán mejorar sus resultados de acuerdo a sus competencias y recursos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=