Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

A PUNTES PARA LA R EFORMA E DUCACIONAL 47 deberían participar privados en la acreditación de las universidades. Debemos recordar que en éste se propone la posibilidad de que privados participen en el proceso de acreditación (agencias de acreditación), dejando a una agencia pú- blica autónoma 19 un rol muy pasivo al no ser ésta la que realice directamente el control de calidad sobre las instituciones universitarias. El informe no fundamenta por qué las universidades privadas no puedan financiar con sus propios fondos a sus estudiantes. En el mismo documento se señala a Chile como uno de los países que más gasto público invierte en las instituciones privadas, sólo siendo superado por Israel 20 . Respecto a este punto debe tenerse en cuenta las grandes sumas de dinero, casi escandalosas, que son utilizadas todos los años en publicidad por parte de las instituciones privadas para atraer alumnos 21 . Por otro lado, el informe tampoco da cuenta de los abusos que los directivos de las universidades privadas han hecho con algunos de los negocios vinculados a ellas. También se habla de una masificación cada vez mayor de la matrícula y de la necesidad de constituir una red institucional que sume a las distintas ins- tituciones de educación superior. Sin embargo, no se rescata el gran costo que ha implicado para muchas universidades públicas el asegurar y potenciar sus activos y construir sus estructuras institucionales, por lo que parece poco reco- mendable que esta red institucional se forme sin tomar en cuenta este hecho, y la necesidad de compensar por el uso de la misma a los recién llegados, que es- tán dispuestos a invertir en ítemes poco rentables, como por ejemplo bibliotecas que permitiría a instituciones que recién comienzan a operar, aprovecharse gra- tuitamente del arduo trabajo realizado por muchas universidades a costo cero. Finalmente, se debe notar que el informe es selectivo en cuanto a la bi- bliografía que utiliza, ya que desconoce (u omite) autores que sostengan una posición diferente a la expuesta por Brunner et al . en relación a este tema, y se desarrolla así una visión parcial de las materias analizadas. Una reforma educacional no puede pasar por alto aquello relacionado con la educación superior. Las reformas a la LOCE respecto a la educación superior, que desgraciadamente todavía mantiene su vigencia en esta área 22 , deberán considerar al menos los siguientes elementos. 19 José Joaquín Brunner, Guiar el mercado: Educación superior en Chile , 2005, p. 22. 20 Op. cit., p. 113. 21 Op. cit., p. 136. 22 El gobierno de Sebastián Piñera también ha anunciado una nueva política de educación superior que supone reorga- nizar el trato preferente que recibe el Consejo de Rectores, supone asimilar las universidades públicas con todas las demás, congela todas las formas de aporte directo, enfatiza el carácter concursal de todos los fondos públicos y además establece la uniformidad de todas las formas de ayuda estudiantil tales como créditos o becas imponiendo la lógica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=