Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
A PUNTES PARA LA R EFORMA E DUCACIONAL 45 normativa educacional deberá establecerse a través del Consejo Superior de Educación, con la composición y atribuciones antes señaladas, para garantizar el derecho a una educación de calidad. También deberá señalar las respon- sabilidades que al respecto tienen que asumir los padres de familia, los estu- diantes, los docentes y los sostenedores, de modo tal de asegurar la calidad de la educación chilena. De este modo, se podrá asegurar que los fines de lucro de la educación particular subvencionada queden supeditados a principios superiores referidos a los fines de la educación y al derecho de los estudiantes a recibir una enseñanza de calidad. Educación Superior Como punto de partida para entender el estado de la educación superior en Chile presentamos a continuación una serie de críticas al informe “Guiar el mercado: informe sobre la educación superior en Chile” (2005), en adelante denominado indistintamente en esta sección “informe” o “estudio”. Este estu- dio fue dirigido por José Joaquín Brunner y todavía sirve de referencia a una equivocada concepción de la educación superior en Chile. En primer lugar hay que decir que el informe es confuso ya que, por un lado, se reconoce que Chile tiene el nivel más alto de privatización en el ámbito de la educación superior cuando se compara con todos los países analizados y, por otro lado, no se reconoce que los resultados de esa política privatizadora han sido deficientes y no ambiguos, como señala el informe. Así, el informe se apresura en concluir que es necesario profundizar esta política privatizadora sin explicar de forma clara cómo el privatizar más puede traer mejores resultados. Respecto al valor y a los fines de la educación, abundan en el informe las referencias a los efectos que tiene ésta en los niveles de producción, a cómo beneficia al progreso económico del país y otras ideas semejantes, todas rela- tivas al valor económico. Se desconoce totalmente que la educación tiene un valor en sí misma de carácter cultural y político; todo el informe posee un acentuado carácter pragmático en donde se le da una importancia muy supe- rior a todos los fines de carácter utilitario. Ligado al punto anterior, el informe hace muy poca alusión a un fin público esencial ligado a la educación en todos sus niveles, como es el de forjar los valores democráticos en los ciudadanos, lo cuales son vitales para el desarrollo de una sociedad más equitativa y justa. El estudio presenta también algunos errores históricos debido a que sos- tiene que el Estado tuvo intervención esporádica en materia universitaria, en circunstancias que el Estado siempre ha tenido un papel importante en ma- teria educacional en Chile. Respecto a esto, basta recordar que desde 1973 el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=