Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
A PUNTES PARA LA R EFORMA E DUCACIONAL 39 mayores deficiencias en la calidad de la educación que imparten 8 . En el ínter tanto, utilizando las competencias y atribuciones que existen, se deberán crear instancias regionales, las cuales podrán delegar sus atribuciones a nivel provin- cial, con el propósito de coordinar los esfuerzos de los municipios y la labor de los docentes hacia metas de mejoramiento de la calidad de la educación a nivel provincial y regional, para diseñar proyectos educativos y de perfeccio- namiento docente. Las municipalidades se organizarían de manera agrupada en torno a los Gobiernos Regionales. Y habría un trato diferenciado a los es- tablecimientos que funcionen bien y a los que no funcionan, con un sistema que propende al fortalecimiento de la educación pública. La nueva ley de for- talecimiento de la educación pública ha desarrollado la idea de agencias públi- cas de educación a nivel regional que pueden comenzar a operar allí donde la municipalización ha tenido peores resultados. Las Corporaciones Municipales Educacionales que tengan buenos resultados pueden mantenerse hasta que el sistema como un todo se ordene en torno a los nuevos gobiernos regionales representativos que constituyan las agencias regionales de educación con los resguardos correspondientes que incluyen el control efectivo de las mismas. La idea que orienta esta propuesta es hacer una reforma gradual consensuada con los profesores y la comunidad tal como se hizo con la reforma procesal penal. Finalmente, el director de los establecimientos de educación pública deberá ser nombrado luego de un concurso público llamado a través de la Alta Dirección Pública. En cuanto a los establecimientos privados que reciben subvención estatal, también se propone un conjunto de reformas. Uno de los problemas de la LOCE y que se ha mantenido como defecto en la actual LGE que es aún insu- ficiente en esta materia, es su debilidad a la hora de definir requisitos exigente para quiénes podrán ser “sostenedores” de colegios, por lo que deberán estable- cerse requisitos todavía más exigentes, tales como título profesional o grado académico de licenciatura o superior cuando se trate de personas naturales y el ofrecimiento de garantías económicas que puedan hacerse efectivas para resguardar el buen servicio. Para abrir un colegio, los sostenedores deberán presentar ante el Minis- terio de Educación un proyecto educativo que justifique la entrega de apoyo 8 La propuesta tiene como supuesto un sistema de Gobiernos Regionales, elegidos democráticamente, que no supone quitar atribuciones o disminuir el rol central al MINEDUC. Tal como ha sugerido en sus críticas el profesor Jesús Redondo, en este esquema el rol de la comunidad se vería reflejado en los Gobiernos Regionales y en su mayor com- promiso con la educación El empleador de los profesores serán las municipalidades o corporaciones municipales en la transición, para quedar radicados en las agencias regionales de educación lo que implica consensuar una nueva y mejorada carrera docente que fue una de las propuestas educacionales que en la reciente campaña presidencial postuló Océanos Azules.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=