Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

P ABLO R UIZ -T AGLE 38 Reformas legales a la estructura de la educación La estructura del sistema educacional que surge de la LOCE y que se ha mantenido en sus rasgos esenciales en la LGE, es bien conocida. Una pequeña fracción de los establecimientos educacionales son particulares pagados, y sólo están obligados a adecuar sus planes y programas al Marco Curricular fijado por el Ministerio de Educación. El Estado carece de atribuciones para fiscali- zar el cumplimiento de esta obligación, así como para velar por la calidad de la educación que brindan estos establecimientos. La mayoría de los establecimientos de la educación primaria y secundaria del país, reciben del Estado una subvención por alumno matriculado que asis- te a clases. De éstos, alrededor de la mitad son establecimientos privados que reciben también aportes de los padres, lo que se ha llamado, financiamiento compartido. Los establecimientos privados, sean o no subvencionados por el Estado, gozan de exenciones tributarias. El Servicio de Impuestos Internos ha estimado en más de 150 millones de dólares la exención de IVA a los estable- cimientos de educación. Por último, los establecimientos públicos, que en su mayoría no reciben recursos adicionales más allá de la subvención fiscal, están administrados por las municipalidades, a través de departamentos administrativos o bien de corporaciones municipales. Los municipios con mayores recursos (53 de un total de 341) han creado corporaciones educacionales; con ellas, hay un manejo más flexible de los recursos para educación, al mismo tiempo que las atribuciones en la materia se concentran aun más en el alcalde y el concejo municipal queda fuera de la administración de los colegios municipaliza- dos. Esta estructura institucional ha generado numerosos problemas relacio- nados con la calidad de la educación impartida, los que son de público co- nocimiento, pues han estado en el debate nacional en los últimos años. Uno de los mayores problemas se presenta en lo que podríamos llamar educación pública, la cual está en manos de los municipios. Allí se han creado enormes diferencias entre los establecimientos educacionales de municipios pobres y de aquellos más ricos. Incluso, algunos alcaldes han declarado que las muni- cipalidades a su cargo no tienen capacidad financiera ni de gestión para poder administrar los establecimientos educacionales. Adicionalmente, una encuesta del CEP ha mostrado que más del 70% del país apoya un traspaso de los co- legios desde los municipios al Ministerio de Educación. Por ello, proponemos para la administración de los establecimientos pú- blicos que se inicie un proceso de traspaso de los establecimientos desde el municipio a los gobiernos regionales, comenzando con aquellos que tengan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=