Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
L A S ELECCIÓN E SCOLAR 359 Referencias Archer, M. (2008). Education, subsidiarity and solidarity: past, present and future , do- cumento de trabajo presentado en la Pontificia Universidad Católica de Santiago en Santiago, octubre. Atria, F. (2009). “¿Qué educación es pública?”. En: Estudios Sociales , Nº 117, Corpo- ración de Promoción Universitaria. Atria, F. (2007). Mercado y Ciudadanía en la Educación . Santiago: Editorial Flandes Indiano. Ball, S. (2003). Class strategies and the education market . Routledge-Falmer. Ball, S. (2007). Education plc. Understanding private sector participation in public sector education . London: Routledge. Ball, S. (2009). The education debate . The Policy Press, University of Bristol. Bellei, C . et al . (2004). Quién dijo que no se puede. Escuelas efectivas en sectores de pobre- za en Chile . Santiago: UNICEF y Mineduc. Bellei, C.; Valenzuela, J. P.; Osses, A. y Sevilla, A. (2009). ¿Qué explica las diferencias de resultados PISA Lectura entre Chile y Algunos Países de la OCDE y América Latina?. En: ¿Qué nos dice Pisa sobre la educación de los jóvenes en Chile? Santiago: Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación. Beyer, H. (2007). Algunas notas sobre selección escolar. En: Brunner, J. J. y Peña, C. (Coords.) La reforma del sistema escolar . Santiago: Universidad Diego Portales. Beyer, H. (2007b). Una Nota sobre Financiamiento de la Educación. En: Brunner, J. J. y Peña, C. (Coords.) La reforma del sistema escolar . Universidad Diego Portales. Brighouse, H. (2008). Educational justice and socio-economic segregation in schools. En: Halstead, M. y Haydon, G. (Eds.) The common school and the comprehensive ideal . Wiley-Blackwell. Brown, P. y Lauder, H. (2004). Education, globalization and economic development. En: Ball, S. (Ed.) Sociology of Education . Routledge-Falmer.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=