Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 358 concretas en las esferas que conciernen a los objetivos mencionados prueban tener valor desde un prisma de mercado; el problema es que no parece haber quedado espacio, ni siquiera, para una solución de compromiso con otras aspiraciones. En este sentido, es legítimo preguntarse: ¿podría existir una selección que de hecho fuera virtuosa desde el punto de vista de la igualdad de oportunida- des educativas? ¿qué cabría decir, por ejemplo, de una política que fomentara, en aquellos colegios de alta demanda, la selección de bandas de estudiantes con rendimiento académico alto, medio y bajo, o matricular un porcentaje mínimo de estudiantes provenientes de los primeros dos quintiles de ingreso? En lugar de plantear una quiebre total con las iniciativas de reformas implementadas y por implementar, como los programas focalizados, sostene- mos que una profundización de los recursos destinados a las mismas, junto con medidas que reduzcan la selección, avanzaría en la dirección correcta. Por ejemplo, para ser consecuentes con el planteamiento de la focalización, debieran invertirse tanto o más recursos que los que se destinan al cuidado del talento, en programas de apoyo integral e individualizado al desarrollo de los alumnos más desaventajados provenientes de sectores vulnerables. Si esto no ocurre, se confirma que la lógica de asistencia sigue guiando la acción del Estado y los privados, según una idea de mérito ingenua en la mejor de las interpretaciones. De la misma manera, mientras las condiciones no se presten para la modificación de la LGE, se pueden usar todas las herramientas de control para hacer cumplir en plenitud las disposiciones actuales que limitan la capacidad de selección y las que apuntan a una mayor integración (Ley del 15%). Actuar con negligencia en este sentido sólo daría cuenta de una norma- tiva vacía de contenido.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=