Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 356 tencial transformador, en lugar de reproductor de desigualdades. La infor- mación empírica sugiere, a pesar de no ser enteramente concluyente, que la alta variación de los resultados entre establecimientos tiene origen en la alta segregación escolar. El artículo también ha examinado otras reservas respecto de la selección que pudieran ser concurrentes con la principal preocupación expresada como, por ejemplo, la falta de libertad de los padres. Sin embargo, dada la jerarquía de bienes sociales que proponemos, pareciera que subsanar esta debilidad en torno a las opciones de elección individuales, por separado del problema de la desigualdad y segregación, puede derivar en arreglos que no necesariamente vayan en la dirección de mayor justicia. Al analizar las políticas actuales y potenciales que remiten al ámbito de la selección, queda al descubierto que faltan los acuerdos mínimos en torno a qué principios deben cautelarse y qué propósitos tienen mayor jerarquía; asi- mismo, pareciera que todavía hay necesidad de producir y discutir más eviden- cia contundente sobre los efectos de la selección en Chile. El debate filosófico y el de pruebas empíricas, fuentes informativas de las decisiones de política pública, deben ponerse a tono con la urgencia de reducir las brechas educati- vas. En el camino de construir un nuevo consenso, no obstante, creemos que es importante evitar la naturalización de las diferencias entre establecimientos y estudiantes, que se produce cuando se describen desempeños de modo des- contextualizado, lo mismo que cuando se evalúa el respaldo de la ciudadanía a determinadas iniciativas sin explorar en profundidad el sentido de las respues- tas que entregan los actores. Habiendo destacado la centralidad de mayor producción empírica nacio- nal sobre las consecuencias de la selección escolar, también se debe reconocer la dificultad de aislar el impacto preciso de determinadas variables, del modo en que lo persigue el método científico más tradicional. Durante el proceso de escribir esta nota, hemos constatado que los autores que manifiestan re- ticencia ante la idea de prohibir la selección, previenen sobre la falta de una comprobación definitiva que resuelva la contienda; sostienen, con mucha lu- cidez, que posiblemente dicha prueba nunca aparezca y terminan por deducir que es preferible no innovar en este aspecto, so riesgo de poner en peligro lo ya ganado. Compartimos la confianza en la búsqueda científica pero creemos que la acumulación de estudios no basta por sí sola para zanjar disputas en un terreno como el de la política educativa, donde las distintas aproximaciones al tema deben ser objeto de un debate que involucre a la ciudadanía, además de a los expertos. En rigor, la particular combinatoria de disposiciones lega- les y de política educativa en Chile –que tiene su origen en una dictadura–,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=