Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
L A S ELECCIÓN E SCOLAR 355 contexto para su aplicación y aceptación parece estar lejos aún de las políticas que resultan plausibles en nuestro país, en gran medida porque la desigualdad se expresa en todos los ámbitos de la vida social y la política educacional no puede revertir esa realidad por sí sola. Finalmente, lo realmente consistente con un planteamiento de igualdad, sería terminar con todos los incentivos relacionados con la selección-segrega- ción que el propio Estado impone, por ejemplo el financiamiento compartido y la posibilidad de lucro, la premiación de los resultados SIMCE por estable- cimiento o profesor (en forma de publicación o aporte económico), sin con- trolar por línea base, permiso de selección/exclusión por proyecto educativo, entre otros. Por otro lado, la dinámica de las reformas presenta una compleji- dad suficiente, que aconseja plantearse distintos escenarios de viabilidad, sin por ello perder conciencia del horizonte normativo que guía, o debiera guiar a los hacedores de política. Conclusiones El repaso de las principales aristas de la selección escolar deja de manifies- to la complejidad para juzgar la pertinencia de unas políticas en desmedro de otras, tomando en consideración la variada información disponible. Como es obvio, la existencia de distintos discursos frente a un aspecto específico de la política educativa está expresando diversas formas de dotar de sentido al siste- ma escolar. Sostenemos que un criterio relevante para discernir frente a estas disposiciones es la clarificación de un punto de partida normativo que permita jerarquizar los objetivos perseguidos, juzgar la conveniencia de su consecución por medio de examinar la evidencia, evaluar la oportunidad política de su implementación y su impacto. Puesto que los vínculos entre selección, segmentación y desigualdad son objeto de discusión en sí mismos, este trabajo explicita desde el inicio una postura crítica frente a la selección, amparándose, primariamente, en una op- ción de tipo normativa respecto de los propósitos que debiera perseguir el sis- tema escolar, esto es, la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, con independencia de sus condiciones socioeconómicas y de habilidad. Tras examinar la evidencia disponible desde este punto de vista, llega- mos a la conclusión que la selección es nociva en la medida que, junto a otras disposiciones de política pública, tiende a acrecentar el impacto de las diferencias socioeconómicas que imperan en nuestro país, restringiendo aún más el acceso de los estudiantes pobres a una experiencia formativa con po-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=