Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

L A S ELECCIÓN E SCOLAR 353 desarrollarse, sin importar cuáles son sus conductas de entrada (Brighouse, 2008). Desafortunadamente, una concepción que naturaliza el mérito como criterio para distribuir oportunidades educativas desde una corta edad, tiende a pasar por alto las desigualdades estructurales y suele dejar incumplida la pro- mesa de compensarlas con apoyos adicionales (Ball, 2009). Finalmente, puesto el foco en la eficiencia del sistema educativo que aspi- ra a ser competitivo, se requiere un instrumento preciso de medición de apren- dizajes que permita ordenar, premiar, apoyar y castigar a los establecimientos. El SIMCE no ha incorporado la variable selectividad como modo de sortear las distorsiones de este factor en la interpretación de los resultados, entre otras razones porque la estimación del valor agregado es altamente compleja. Enfatizando la igualdad de oportunidades sustantivas El que los consumidores pueden optar a la diversidad del mercado edu- cativo según sus competencias y capacidad de gasto genera necesariamente segregación, y ésta atenta contra el derecho a la educación –en su sentido más sustantivo–, y a la integración social. De mantenerse la balanza, como en las reformas en debate recién descritas, a favor de la libertad de enseñanza, la libertad de las familias en su sentido individual, la competencia y la merito- cracia, es difícil creer que se pueda romper con la determinación sociocultural de las trayectorias de aprendizaje. Las siguientes son propuestas de políticas que buscan generar procesos de desegregación activamente. Debido a que tanto en la discusión sobre la Ley de Subvención Preferencial como en la Ley General de Educación la prohibición de seleccionar sólo fue aceptada de manera parcial, algunas de ellas requerirían de una reinterpretación del marco legal actual. • Endurecer el control sobre las medidas de transparencia La prohibición de la LGE de seleccionar por rendimientos académi- cos anteriores o potenciales es ambigua, puesto que también señala la importancia de transparentar las pruebas o procedimientos a los que se somete a los estudiantes. Esta ambigüedad, sin embargo, podría ser interpretada a favor de una reducción real de la concentración de niños según habilidades o condiciones de apoyo familiar. De ser así, la ley necesariamente debería ir acompañada de un reglamento que especifi- case la organización de una fiscalización eficiente de estas prácticas y las consecuencias para los sostenedores que sean sorprendidos incurriendo en esta falta, que deben ser suficientemente persuasivas. Ello incluye la organización de procedimientos de sorteo cuando corresponda para asignar las vacantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=