Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 352 muchas familias, siempre y cuando éstas clasifiquen a sus hijos en el grupo de talentosos. El apoyo a esta política probablemente decrecerá si los criterios de selección introducen consideraciones socioeconómicas o si el grueso de los jóvenes que no son aceptados experimenta un creciente sentimiento de frustración por los recursos que ellos dejan de percibir (atención, programas de apoyo, etc.). Un tema distinto, pero central desde un prisma de igualdad, es si, efec- tivamente, dichos liceos alcanzarán los rendimientos que les permita tener suficiente matrícula y a convertirse en un aliciente de calidad para el resto de los centros educativos del área, sean éstos selectivos o no. En nuestra opinión, es probable que la medida aumente la segregación por habilidad y por recursos sin elevar los resultados agregados. En seguida, ante las consecuencias negativas de la segregación, la lógica de reforma reaccionará con programas y recursos focalizados pero, del mismo modo que no se alcanza un acuerdo sobre el monto razonable de la subvención general, tampoco se ha delineado, hasta ahora, una estrategia convincente que aborde las necesidades integrales de las comunidades escolares que exhiben malos indicadores de gestión, convivencia y logro académico, así como tam- poco se ha provisto a la educación pública de los recursos y los contenidos para llevar adelante una misión que sólo ese sector está obligado a asumir, ya que los colegios particulares subvencionados siempre serán libres de sumarse o no a la causa de la igualdad de oportunidades educativas, de excluir o no en la actualización de su proyecto educativo. La segregación por habilidades al interior de los establecimientos podría ser una forma alternativa de captar diversidad sin perjudicar las oportunida- des de aprendizaje de los estudiantes que, ubicados en un grupo heterogéneo, serían peor atendidos en sus necesidades particulares (Schiefelbein y Schiefel- bein, 2000). Aunque la evidencia internacional sobre “ tracking ” muestra que los países que utilizan esta práctica masivamente no obtienen mejores resultados para el conjunto de estudiantes, si se detecta que los sistemas escolares que com- binan la exposición a un currículum común con la participación en cursos diferenciales son más efectivos como conjunto (Dupriez y Dumay, 2008). Esto refuerza el punto de Manzi (2007) sobre las ventajas que podría tener la implementación de programas extracurriculares análogos al Penta UC, pero pensados como apoyo a los estudiantes con alguna dificultad escolar. La interrogante es si la aplicación de estas vías alternativas no va apareja- da a una distribución de recursos que “castigue” a aquellos que son clasifica- dos como “menos talentosos”. El punto es de importancia porque, por prin- cipio, todos los niños tienen derecho a recibir los recursos que les permitan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=