Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
A PUNTES PARA LA R EFORMA E DUCACIONAL 35 de la regulación e institucionalidad educacional, sin reparar en que difícilmen- te puede lograrse una mejora sustancial de la calidad educacional si no existe una institucionalidad y una regulación que sea adecuada, que es parte de lo que aquí se propone. La propuesta que presentamos a continuación consiste en reformas legales a la estructura institucional del sistema educacional chileno. Pensamos que de esta forma contribuimos con seriedad a la discusión que con premura debe llevar a elaborar y promulgar las reformas educacionales que el país necesita. Principales reformas propuestas Supervisión y Fiscalización del Sistema Educacional Para abordar este problema referido a los órganos competentes para ase- gurar la calidad de la educación chilena, se propone un sistema de fiscalización para la educación pública y privada, que asume como postulado central el que es necesario simplificar el sistema y darle coherencia operativa al diferenciar los aspectos de administración y ejecución, de los ámbitos de control y fisca- lización; y entre los ámbitos financiero y de infraestructura y los que tienen carácter pedagógico académico o curricular. Sugerimos: • Crear una Superintendencia de Educación que deberá velar por el ade- cuado manejo financiero de los establecimientos que reciben subven- ción fiscal. Esta iniciativa está pendiente en el cuerpo legal que se dis- cute en el Congreso. Desgraciadamente, en la propuesta que ha enviado el gobierno, la nueva Superintendencia mezcla atribuciones de orden financiero, como las que se han propuesto en este trabajo, con las de orden curricular o pedagógico 4 . • Potenciar el Consejo Superior de Educación , el cual, con una nueva com- posición, representativa de la ciudadanía en su conjunto y no sólo de los intereses corporativos en juego, deberá certificar la calidad de la edu- cación impartida por cada establecimiento que reciba aportes públicos, y velar por el cumplimiento del proyecto educativo que permitió su reconocimiento por el Estado 5 . 4 Esta es una mixtura que, de acuerdo con los argumentos aquí expuestos, constituye un error. 5 El Consejo Superior de Educación, lamentablemente ha conservado en la legislación actual su carácter corporativista en cuanto a su composición, rasgo que se ha traspasado incluso a la recién creada Comisión Nacional de Acreditación (servicio público encargado de supervisar la calidad de las universidades), que también se forma con criterios de repre- sentación corporativista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=