Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

L A S ELECCIÓN E SCOLAR 347 por proyectos excluyentes y hacer todo lo posible para cumplir con los requi- sitos que hagan a sus hijos merecedores de un cupo en el colegio en cuestión, ya sea pagando la mensualidad cuando el establecimiento cobra y/o dando pruebas de que cuentan con el perfil deseable. La voluntad de reforma en nombre de la igualdad educativa está presente en distintos sectores. Eso sí, el enfoque de política pública hegemónico tie- ne como horizonte que los establecimientos se acerquen al cumplimiento de estándares de rendimiento medidos a través de la prueba SIMCE. Además, se ha impuesto la perspectiva de que la mejora se dará gracias a la competencia entre escuelas por captar alumnos ( vouchers ) y que los padres son agentes de la mejora eligiendo la escuela y/o haciendo un esfuerzo por aportar recursos privados a la misma. En consecuencia, la igualdad de acceso se entiende, fundamentalmente, como un problema de cobertura que está casi superado, mientras que los dé- ficit de calidad se abordan mediante recursos de distinto tipo dirigidos a los individuos y establecimientos con mayores desventajas. En sintonía con esta idea, la segregación de la población escolar no es conflictiva y no es necesario tematizarla, a menos que se pruebe su concomitancia con la baja eficacia y eficiencia del sistema escolar, según indiquen los estándares de rendimiento (Brunner, 2007). Por el contrario, los llamados a la integración “forzada” en la escuela son vistos como una amenaza para el desarrollo de los estudiantes más talentosos (Manzi, 2007) y, más gravemente aun, un obstáculo a la au- tonomía de las personas para relacionarse con quien deseen, por lo que sólo son aceptables cuando adoptan la forma de un incentivo económico para el proveedor. A continuación, se presenta una interpretación de los contenidos norma- tivos que han inspirado las reformas de política educativa que directamente han afectado el escenario de la selección escolar en los últimos años, y cómo los discursos construidos en torno a esos valores debilitan la consideración de medidas que, al menos, reduzcan la segregación y aborden las desigualdades con el sentido de urgencia que se requiere, partiendo por la implementación de algunas iniciativas como las que, sin afán de exhaustividad ni radicalismo, se enumeran al final de esta sección. Compensar la desigualdad Teniendo a la vista los argumentos revisados hasta aquí, pareciera que el horizonte de cualquier medida redistributiva es cautelar que el gasto por alumno permita brindar oportunidades educacionales equitativas, lo que requiere más recursos y atención a aquellos estudiantes cuyas condiciones socioeconómicas desventajosas se expresan en menor rendimiento escolar y, a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=