Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 346 y agregados, además de naturalizar el escenario de creciente marginación que experimentan ciertos niños y jóvenes. Es recomendable, de todos modos, atender a los argumentos que abogan por un tratamiento menos general de la temática de la inclusión de estudiantes con dificultades sensoriales, motoras o de aprendizaje. Terzi (2008) y Cig- man (2008) son algunos autores que discuten acerca de los límites de la inte- gración, poniendo en juego los distintos principios educativos mencionados hasta ahora. No cabe duda que tanto aquí como respecto de los postulados anteriores, el debate también debe encontrar un cauce en el que la evidencia y la esfera normativa dialoguen. Algo similar aplica a la comprensión de las microdinámicas de aula y su impacto en la autoestima o la motivación de los estudiantes niños enfrentados a compañeros con determinada combinatoria de habilidades (Marsh et al ., 2008) o con un origen sociocultural que difiere del propio (Power et al ., 2004). Al margen de estas prevenciones, queremos ser enfáticas respecto del diagnóstico sobre nuestro sistema. Por muchas dudas que pueda levantar el ideal de integración escolar en términos de su compatibilidad con la liber- tad de establecer proyectos educativos particulares, esta forma de plantear la tensión valórica ha sido utilizada tendenciosamente a favor de políticas que, sin conseguir rendimientos internacionalmente destacables de la elites, re- distribución de recursos, especialización curricular o diversidad de proyectos educativos disponibles para elegir (Peña, 2007), sí han ayudado a configurar un sistema escolar que, teniendo altísima cobertura, presenta rendimientos por debajo de lo esperado para su nivel de desarrollo (especialmente en las elites), es bastante homogéneo en términos curriculares, acentuadamente es- tratificado en su distribución de recursos y desbalanceado en cuanto a las prerrogativas que tienen los proveedores respecto de los usuarios. Este crisol de desigualdad y falta de eficacia tiene su máxima expresión en la capacidad de selección de los establecimientos, ya sea por su capacidad de pago o pre- cisamente en nombre de un proyecto educativo excluyente (Informe OECD, 2004; García Huidobro, 2007). Reformas educativas bien intencionadas pero fuera de foco El ordenamiento actual de Chile refleja una preocupación especial por proteger la libertad de enseñanza en sus dimensiones de emprendimiento y de proyecto educativo particular, es decir, se busca defender el interés de los proveedores de educación por preservar un determinado perfil de estudiantes y familias. Secundariamente, los padres son libres de expresar una preferencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=