Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

L A S ELECCIÓN E SCOLAR 345 en los establecimientos que no lo son?; ¿cuál es el conjunto de valores univer- sales que deben actualizarse en la acción educativa estatal y quién los define? Estas preguntas son difíciles, sino imposibles de sancionar por la vía de una prueba empírica, hace notar Brighouse (2008) 7 . Si lo propio de una escuela inclusiva no es que, de facto, su matrícula sea representativa de la diversidad local o nacional, sino el que sea capaz de promover los objetivos educacionales comunes de no discriminación y la pre- paración de los estudiantes para que puedan desenvolverse autónomamente y contribuyendo como ciudadanos (Brighouse, 2008), es cierto que algunos colegios privados –religiosos o seculares–, podrían compartir ese norte. Otra cosa es que, de mediar la entrega de fondos públicos, el Estado deba asegurar el cumplimiento efectivo de dicho compromiso con un ethos inclusivo (Reich, 2008). Hasta ahora, los únicos establecimientos a los que el Estado chileno podría demandarles un comportamiento inclusivo son los municipales, y éstos hoy se dividen entre un grupo pequeño de centros hiperselectivos que atienden a muy pocos estudiantes vulnerables, (Escuela Siria, Liceo Carmela Carvajal, por ejemplo), y el conjunto mayoritario de establecimientos que concentran altos porcentajes de estudiantes en desventaja socioeconómica y/o académica, aunque también tienen presencia de estratos medios y heterogeneidad de ha- bilidades (Elacqua, 2009). El impacto sistémico de la segregación tampoco puede subestimarse. Re- firiendo a John Dewey, Brown y Lauder (2004) rescatan la tesis de que los periodos de expansión en la historia social han estado caracterizados por ten- dencias al servicio de eliminar las distancias entre las personas y las clases. En contraste, en tiempos en que se verifica la tendencia contraria, se estrecha el campo de contactos, ideas, intereses y modelos de vida; la cultura de los pri- vilegiados se vuelve estéril de tanto girar sobre sí misma, su riqueza se vuelve simple lujo y sus costumbres fastidiosas. Aunque en teoría la aspiración de integración de alumnos de distinto origen social y habilidad académica en la escuela pudiera considerarse un pro- pósito independiente de la igualdad de oportunidades de aprendizaje, incluso si, en determinadas circunstancias hipotéticas la búsqueda de inclusión fuera en detrimento de mejores resultados educativos para los más adelantados, las ca- racterísticas del caso chileno llevan a pensar que la segregación está poniendo un límite claro a la posibilidad de mejora sustantiva de los desempeños individuales 7 Aquellos países donde se aplica mayoritariamente el modelo de escuela pública, como en Francia, no están exentos del fenómeno de la desigualdad escolar y la operación de estrategias parentales para obtener ventajas comparativas, además del surgimiento de conflictos cuyo origen es la dificultad para determinar los alcances de los valores del pluralismo secular y ciudadano con los que, supuestamente, todos debieran sentirse identificados, a expensas de hacer públicas sus propias creencias religiosas (Williams, 2008).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=