Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 340 puede considerarse un avance, la declaración de dicha meta no resulta sufi- ciente para resolver la discusión sobre las políticas de selección escolar, lo que se debe a la existencia de divergencias fundamentales frente a qué priorizar al momento de emprender reformas. Para efectos del análisis del problema de la selección, observamos que los principios normativos –cuya definición y jerar- quía se ponen en tensión– son: • Libertad de enseñanza (de los proveedores de la educación) • Libertad de los consumidores (de los padres) • Competencia meritocrática (a cada uno según su esfuerzo o talento) • Derecho a una educación de calidad (igualdad de resultados) • Integración sociocultural (convivencia democrática) Sostenemos que el principio rector de la igualdad de oportunidades edu- cativas debe ser un eje para darle orden y sentido a la revisión de la evidencia empírica y al diseño de iniciativas de política educacional como las que afectan el acceso. Contrario a lo que pudiera suponerse, es en ese plano normativo, donde los consensos son más aparentes que reales, por lo que el debate termina adoptando un cariz tecnocrático dedicado a despejar dudas sobre la contun- dencia científica de unos hallazgos de investigación versus otros, cuando lo que está en juego remite a una esfera de la que poco se habla, la reflexión sobre los valores y propósitos del sistema escolar, sobre qué convicciones informan la acciones de los actores que toman decisiones en educación y las consecuen- cias prácticas de tales inspiraciones. Esto quiere decir que la discusión sobre la pertinencia de la selección va más allá de la demostración empírica de la relación selección-desigualdad educativa y requiere un análisis de las posturas involucradas en la concepción del sistema escolar completo. La libertad de los proveedores por sobre la libertad de los usuarios Para un sector importante de la sociedad la diversidad de proveedores no estatales, con y sin financiamiento público, es más que un simple hecho de la causa, es la expresión de un principio de libertad que ha estado consagrado desde temprano en nuestra legislación y que conviene proteger (Informe del Consejo Asesor para la Educación, 2007). Es más, la ampliación de opciones disponibles en el cuasi mercado, para que los padres elijan qué tipo de escola- ridad se condice con sus expectativas, podría ser un bien a resguardar y conso- lidar, más allá de su eficacia como productor de logros educativos, sino como un baluarte en sí mismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=