Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
L A S ELECCIÓN E SCOLAR 339 para Chile. Siguiendo con esta línea de indagación, la comparación detallada de Chile con Polonia y Uruguay sobre la base del mismo test muestra que Chile presenta un efecto par considerable y que la única variable institucional con peso sustantivo es la selección académica (Bellei et al. , 2009). Este hallazgo está lejos de ser contra intuitivo, si se piensa que los niños vulnerables concentrados en establecimientos no sólo tienen una situación económica precaria o inestable, sino que tienen menor capital cultural, me- nores aspiraciones académicas, padres con menor nivel educacional y menor nivel de participación en los asuntos escolares. Estos rasgos tendrían también un efecto sobre los docentes, quienes en gran medida manifiestan tener bajas expectativas de los logros de sus alumnos, tienen conflictos de sentido con res- pecto a su profesión, presentan alto ausentismo y alto estrés (Cornejo, 2009), todo lo cual, evidentemente, tiene efectos negativos propios sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aun valorando la actitud crítica frente a la precisión de la que pueden o no hacer gala los diseños de investigación centrados en el efecto composicional o el efecto par, no es recomendable hacer oídos sordos frente a la tendencia estadística negativa que se verifica en todo el mundo respecto de la segregación cuando ésta se instala como una política de aplicación masiva e intencionada. Tampoco es necesario caer en el determinismo socioeconómico, o la negación de la capacidad de los actores escolares como agentes de cambio en condiciones contextuales difíciles –como los casos que ilustran Bellei et al. , 2004 o García y Paredes, 2009–, para advertir que, como tendencia general, es previsible que las “desventajas de los desaventajados” se incrementan cuando el sistema los concentra en espacios diferenciados. Tensiones subyacentes a la selección desde el prisma normativo La relación entre selección, segregación y desigualdad en las oportuni- dades de aprendizaje remite, a su vez, al problema general de segmentación social, toda vez que el acceso juega un papel en el trazado de trayectorias aca- démicas y laborales divergentes en la población. A diferencia de décadas pasadas, hoy existe un relativo consenso con res- pecto a la importancia de alcanzar un acceso igualitario a la educación, redu- ciendo las determinaciones socioeconómicas y estableciendo expectativas de aprendizaje más elevadas para la población (Brown y Lauder, 2004) 5 . Si bien 5 Conviene remarcar que este consenso no fue siempre tal y que, todavía hoy, es controversial definir los alcances de una concepción “de derechos” en materia educacional (Reimers, 2000).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=