Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 338 que la enseñanza a grupos heterogéneos dificulta el proceso de aprendizaje, mientras que los grupos homogéneos permiten focalizar a los docentes (Man- zi, 2007). Los promotores de esta postura van más allá y advierten que hay evidencia que señala que la “inclusión forzada” puede ser perjudicial para los alumnos más talentosos, especialmente los de estratos medios y bajos (Manzi, 2007; Beyer, 2007). En síntesis, la selección no sería determinante de la des- igualdad de aprendizajes, ya que esta última ya está fuertemente influida por el capital cultural y económico de los alumnos, siendo improbable –a falta de demostración definitiva– que el efecto de pares la acentúe (Beyer, 2007; Brun- ner, 2007; Sapelli, 2007). Para otros, en cambio, la segregación claramente perjudica los resulta- dos agregados y aumenta las brechas educativas entre grupos sociales (García Huidobro, 2007; Valenzuela, Bellei y De los Ríos, 2008). Como sustento de esta visión, se hace referencia a los datos de la prueba PISA 2006, que indican que el rendimiento promedio de un país es peor y exhibe mayor disparidad de resultados en correlación con la existencia de prácticas de segregación más frecuentes y desde edades más tempranas (OCDE, 2009). Lo mismo había aseverado Haahr (2005) a la luz de la aplicación anterior de la misma prueba y un estudio de la UNESCO centrado en el rendimiento escolar latinoameri- cano (LLECE, 2008). Se debe admitir que la estimación cuantitativa del impacto que tiene la composición del alumnado en el rendimiento ha impulsado una línea de in- vestigación que, efectivamente, ha aportado evidencia contradictoria. Con- secuentemente, las explicaciones teóricas sobre cómo opera el influjo de los pares (efecto par) ganan o pierden credibilidad dependiendo de cómo se inter- preten sus resultados. Dupriez y Dumay (2007) construyen un modelo aplicado a escuelas pri- marias belgas, haciéndose cargo de las principales debilidades detectadas por la comunidad de investigadores en estudios previos. Los autores concluyen que el efecto composicional explica directamente una parte significativa del rendi- miento individual, no sólo en función de prácticas de gestión características de las escuelas. Los autores también señalan que es clave controlar el desempeño previo individual si se quiere una estimación realista del peso de las caracte- rísticas grupales y que, a mayor segregación de un sistema escolar, mayor peso tendrá la composición del alumnado en el aprendizaje de cada estudiante. En el ámbito nacional, Valenzuela, Bellei y De los Ríos (2008) coinci- den en que la mayor parte de la evidencia sugiere que la concentración de niños de menores recursos económicos en un mismo centro educativo dismi- nuye significativamente sus oportunidades de aprendizaje, después de revisar el debate y de investigar el tópico a partir de los datos que arroja PISA 2006

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=