Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

L A S ELECCIÓN E SCOLAR 337 Como ya se ha dicho, la libertad de elección de los padres para escoger establecimiento es un factor relevante de segregación. En primer lugar, porque padres de diversos grupos sociales hacen la elección preferentemente por la similitud sociodemográfica con la composición del alumnado, dándose una suerte de autoselección (Elacqua, Scheider y Buckley, 2006; Gallego y Sapelli, 2007). En segundo lugar, porque la independencia de los padres se combina y da sentido a la libertad que los establecimientos particulares tienen de cobrar a los alumnos y definir sus propios mecanismos de selección y expulsión. Asi- mismo, hay evidencia atendible de que el financiamiento compartido tiene un efecto muy elevado en el aumento de la segregación escolar a nivel comunal, siendo superior al del efecto propio de las desigualdades socioeconómicas y de la segregación residencial, de acuerdo al estudio de Valenzuela, Bellei y De los Ríos (2008). Como contrapartida, Gallego y Sapelli (2007) advierten que, en lugar de ser un rasgo inherente a la variedad de proveedores compitiendo por ma- trícula, la concentración de alumnos con menor nivel socioeconómico en los colegios municipales es atribuible a la falta de incentivos, vía subvención para los privados, y a la falta de información suficiente para los padres de menores recursos. Sin embargo, en conformidad con evidencia reciente de estudios chilenos, puede decirse que la combinación de los factores antes descritos ha generado que la segregación escolar de nuestro sistema educacional sea sig- nificativa y haya tenido una evolución creciente en los últimos años. Esto, tanto en enseñanza básica como en media, tanto entre tipos de dependencia –privados-municipales–, como al interior de una misma clase de proveedo- res (Elacqua, 2009). Mientras, otros observan que la segregación escolar es significativamente mayor en establecimientos particulares que entre estable- cimientos municipales, lo que podría estar dando cuenta del impacto de la localización de los colegios y de la eficacia de los mecanismos de selección que utilizan los privados (Valenzuela, Bellei y De los Ríos, 2008). Segregación y desigualdad educativa La segregación escolar es tema de preocupación por sus efectos sobre el aprendizaje de la población, pero la dirección y la magnitud de dicho impacto, además de otros efectos posibles, son asuntos sobre los cuales no existe acuerdo. En opinión de algunos, no existen elementos suficientes para satanizar la existencia de segregación en el sistema escolar como generador de desigualda- des. Beyer (2007), por ejemplo, señala que entre los escasos estudios existentes, hay hallazgos contradictorios sobre el efecto de los pares en el desempeño individual, lo que impide afirmar que los rendimientos aumentan en caso de integración. La explicación con respecto al probable fracaso de la inclusión es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=