Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

P AULA M ENA • F RANCISCA C ORBALÁN 336 La segregación escolar tiende a conceptuarse como la distribución de alumnos en diferentes unidades educacionales según determinadas caracte- rísticas de los estudiantes o sus familias 4 . Ejemplos son la segregación étnica o religiosa aunque, en Chile, la reflexión frecuentemente se concentra en la distribución por nivel socioeconómico y por habilidades, ambos factores alta- mente relacionados entre sí (Mizala, Romaguera y Urquiola, 2006). En toda sociedad desigual, en lo que concierne a niveles de ingresos, ac- ceso a la cultura, la salud, el trabajo y a la calidad de vida en general, exis- te también una manifestación de esta desigualdad en la distribución de los aprendizajes de sus miembros. En el marco de esa constante, la presencia de segregación escolar en diferentes sistemas escolares adquiere diversos matices, pues siempre es consecuencia de una combinación particular y compleja de factores de distinto nivel, propia de cada país, cuestión que debe considerarse al momento de diseñar políticas que busquen aminorarla (Dupriez y Dumay, 2008; Brighouse, 2008). En el caso chileno, la segregación es producto de un entramado de cau- sas que combinan aspectos estructurales y culturales de nuestra sociedad con características de la organización y funcionamiento del propio sistema educa- cional (Valenzuela, Bellei y De los Ríos, 2008). Entre estas últimas, la libertad de los colegios para seleccionar a los alumnos juega un rol específico (Elacqua, 2009; Bellei, 2007). La alta desigualdad económica existente en la población chilena es uno de los rasgos estructurales que contribuyen a comprender la alta segregación escolar por nivel socioeconómico (OCDE, 2004). Esta desigualdad se mani- fiesta análogamente en segregación residencial, la que a su vez ha sido identi- ficada como un factor importante –no único– de segregación escolar en Chile y otros países (Valenzuela, Bellei y De los Ríos, 2008). Otros hallazgos de investigación sugieren que la municipalización, la privatización y el sistema de competencia instalado en el ámbito educacional desde los años ´80 también ha contribuido a la creciente segregación de los estudiantes (Hsieh y Urquiola, 2006), tanto entre tipos de sostenedores (públicos v/s privados) como entre es- cuelas de un mismo tipo. Valenzuela, Bellei y De los Ríos (2008) estudiaron la evolución y las causas de la segregación escolar en zonas urbanas y observaron que las comunas donde hay gran número de establecimientos, y entre ellos, alta representación de privados subvencionados, la segregación es mayor. 4 Frecuentemente, el concepto de segregación se confunde con el de segmentación, especialmente cuando se los trata como efectos negativos de las características del sistema social y educacional. Entendemos que la segmentación alude a la división del sistema escolar en grupos de unidades educacionales, cuyos alumnos –por efecto de la segregación– son predominantemente semejantes en sus características.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=