Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
L A S ELECCIÓN E SCOLAR 335 ello, para un sostenedor es deseable obtener una alta posición relativa en las pruebas estandarizadas puesto que, en la práctica, esto se asocia a la entrega de financiamiento adicional tanto para el sostenedor como para los docentes, a la clasificación pública de las escuelas según sus logros y al prestigio que la escuela obtenga en la comunidad. Concordantemente, estudios nacionales e internacionales han señalado el peso que tiene el rendimiento pasado sobre el futuro, evidencia que no hace sino confirmar la ventaja de seleccionar en fun- ción de este criterio (Contreras, Corbalán y Redondo, 2007). Es interesante analizar las prácticas de selección para el caso de los colegios confesionales como particularidades dentro del sistema. Los estudios consig- nan la superioridad de sus desempeños en comparación con los otros colegios particular-subvencionados, aun controlando por nivel de ingreso de los alum- nos, lo que suele explicarse en función de la fuerte prevalencia de una comu- nidad de valores. Sin embargo, hay indicios de que los colegios confesionales subvencionados serían más selectivos en términos de vulnerabilidad socioeco- nómica que otros colegios particulares que reciben fondos públicos (McEwan, 2001; Elacqua, Mosqueira y Santos, 2009). Faltaría precisar, entonces, si esto obedece a una política intencionada de “ descreme ” o es una consecuencia de la autoselección de las familias. Las organizaciones gremiales de sostenedores particulares han sostenido, a través de la prensa, que la selección que ejercen los colegios religiosos, atendiendo a cuestiones exclusivamente doctrinales, presen- ta un panorama heterogéneo; así como podría haber establecimientos que para considerar la admisión de un estudiante demandan requisitos de observancia a los padres, hay ejemplos de instituciones que sólo piden que la familia se com- prometa a respetar el ideario que inspira a la congregación, señalan personeros como Jesús Triguero de la FIDE ( El Mercurio , 19 de marzo de 2007). Las políticas y prácticas institucionales relativas a la expulsión de alumnos(as) también son una arista relevante al abordar la selectividad, sin embargo, no ahondaremos en su análisis, tanto por un problema de espacio como por el déficit que se deriva de la ausencia de registros fiables de estos ca- sos. Baste decir que la nueva legislación prohíbe la expulsión de las estudiantes que queden embarazadas, de los hijos de padres cuyo estatus marital cambie y de aquellos cuyas familias no hayan pagado las mensualidades (durante el año escolar, al menos). Selección y segregación escolar Si bien algunos autores cuestionan la evidencia sobre la relación causal entre selección y segregación escolar (Gallego y Sapelli, 2007), para otros la obviedad de este vínculo representa el principal problema de incentivar la se- lectividad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=