Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

L A S ELECCIÓN E SCOLAR 333 ni se podrá exigir la presentación de antecedentes socioeconómicos a su familia. Sin embargo, el artículo siguiente deja la puerta abierta para que las prácticas de admisión incorporen otros criterios y herramientas para identificar a priori una serie de características de los candidatos que serían más deseables 2 . Es posible hacerse una idea aproximada de la magnitud actual de la se- lección gracias a los datos del estudio PISA 2006, que registró porcentajes variados en el uso de diferentes criterios de admisión según información de una muestra de directores de escuela, y de un estudio chileno de la encuesta SIMCE 2006 para apoderados de 4º básico, que encontró que el 31% de los estudiantes tuvo que someterse a un proceso de selección antes de ser aceptado en el establecimiento. En forma desagregada, el mismo estudio señala que de los estudiantes de colegios particular-subvencionados (45% de la matrícula nacional) y de colegios municipales (47% del total), alrededor de un 55% y un 6%, respectivamente, pasó por un proceso de selección (Contreras, Bustos y Sepúlveda, 2007). Se debe convenir que, siendo un tema polémico, es difícil acceder al dato preciso sobre cuántos establecimientos efectivamente realizan un proceso de selección. Aun tomando en cuenta que el 50% de las autoridades máximas de colegios particular-subvencionados aprueban la selectividad (CIDE, 2008), no queda claro cuán confiable pueda ser la información que los directores de es- cuela otorgan respecto de sus prácticas de admisión. Por otra parte, la encuesta para padres del SIMCE, que sirve de fuente al estudio citado, se aplica en 4º básico, cuando muchos apoderados pueden no recordar los procedimientos a los que fueron sometidos sus pupilos o el objetivo de los mismos. Tampoco se puede descartar que algunos colegios realicen pruebas o entrevistas por una cuestión de estatus o con afán diagnóstico, sin que ello conduzca a rechazar postulantes. Sin ir más lejos, se aduce que, según lo que informan los propios apoderados en la encuesta CEP del año 2006, la gran mayoría de los padres (93%) declara que su hijo o hija quedó en el colegio de su preferencia, dato discordante con la creencia de que la selección es una práctica extendida. Esta evidencia es atendible pero podría estar reflejando una respuesta ad hoc , es decir, una acomodación cognitiva o el simple reflejo de la autoselección, como sugieren Hernando y Gallego en su estudio (2009). 2 Artículo 13º: Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, los procesos de admisión de alumnos deberán ser objetivos y transparentes, asegurando el respeto a la dignidad de los alumnos, alumnas y sus familias, de conformidad con las garantías establecidas en la Constitución y en los tratados suscritos y ratificados por Chile. Al momento de la convocatoria, el sostenedor del establecimiento deberá informar: número de vacantes ofrecidas en cada nivel; criterios generales de admisión; plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados; requisitos de los postulantes, antecedentes y documentación a presentar; tipos de pruebas a las que serán sometidos los postulantes; monto y con- diciones de cobro por participar en el proceso y proyecto educativo del establecimiento (Ley 20.370, 2009).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=