Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
D ERECHO A LA E DUCACIÓN , I NCLUSIÓN Y S ELECCIÓN E SCOLAR 325 aceptación muy amplia de la selección escolar por parte del establecimiento, re- sulta oportuno discutir cómo avanzar, preguntándose: i) ¿qué otros anteceden- tes y discusiones hay que propiciar para restringir la selección? ii) ¿hay espacios para insistir en la necesidad de restringir la selección en el resto del paquete legislativo en discusión 20 ? iii) ¿qué nuevos problemas pueden generarse con el arreglo vigente? y iv) ¿qué medidas programáticas resultan recomendables para mejora la equidad y aumentar la integración en el sistema escolar? Al pensar en la necesidad de nuevos antecedentes resulta claro que se requiere más y mejor producción nacional sobre los efectos de la selección escolar, no obstante, también existe la necesidad de identificar la forma en que operan otros mecanismos que tienen efecto sobre la segmentación –y que en la práctica terminan siendo formas de selección por condiciones socioeconó- micas–, las que en el propio concepto de la LGE son arbitrarias e impropias. Tal es el caso del llamado financiamiento compartido: “En efecto, la discusión sobre selección estaría incompleta si no se considera el efecto seleccionador que tiene el financiamiento compartido, en definitiva, una barrera económica de acceso a la educación” (Crotti y Contreras, 2007). Respecto de la legislación en discusión, es preciso desarrollar dos tipos de comentarios, los primeros sobre el proyecto que crea el sistema de asegura- miento y otros sobre los temas legislativos, que probablemente vendrán en los próximos meses: educación de propiedad del Estado 21 , financiamiento –al me- nos como aumento de la subvención regular o prioritaria– y carrera docente. El proyecto de ley que crea el sistema de aseguramiento de la calidad no considera con suficiente fuerza aquellos indicadores (de proceso) referidos a no exclusión. Esto debe ser leído en al menos tres sentidos: i) es posible reconocer y valorar –por ejemplo, como parte constitutiva de las dimensiones de calidad evaluadas– las prácticas educativas que favorezcan la reincorporación al sistema educativo de estudiantes que lo hayan abandonado; el desarrollo de estrategias de pedagogía para la diversidad o la provisión de otros soportes psicosociales a los estudiantes más pobres, aumentando, en cada centro la disponibilidad de oportunidades “pertinentes” para el aprendizaje; y ii) especial consideración de- berían tener los indicadores de eficiencia interna, particularmente los de deser- ción, en la perspectiva de mostrar con fuerza que la calidad que interesa a Chile es aquella que no se construye con exclusión 22 (Contreras, 2008); y iii) aunque 20 La ley que crea el sistema de aseguramiento de la calidad y sobre escuelas de propiedad del Estado y el futuro próxi- mo, probablemente, propuestas sobre carrera docente y aumento de subvención escolar. 21 El proyecto de Fortalecimiento de la Educación Pública fue retirado de discusión en enero de 2010. 22 Así se puede incentivar la responsabilización de los centros por la permanencia de sus alumnos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=